Monday, July 30, 2007

CARTA ABIERTA DESDE LA CÁRCEL DE ALTA SEGURIDAD

copie y difunda .

gracias .

Libertad a los prisioneros politicos MAPUCHE Ahora.


Waikilaf Cadin Calfunao

Pongo en conocimiento de la comunidad nacional e internacional, que: entre el día 18 y 22 de Junio del año en curso fui
sometido a un juicio oral en el tribunal de garantía de Temuco; y el DIA 27 de Junio, fui sentenciado a 500 días de prisión sin beneficios....??? después de permanecer recluido por más de 10 meses en prisión preventiva, junto a reos sociales chilenos de la más alta peligrosidad miembros de la sociedad a la que se pretende integrarme; en este lugar he conocido la más grande miseria humana de unos y otros, que nunca pensé que podía existir, ¡imposible que alguien sea rehabilitado en este lugar! relegado a más de 875 km. de mi lugar de residencia, señalo que esta esta practica se realizo en Chile particularmente en periodo de dictadura militar con los presos politicos de la epoca. *

* *

* Nunca se aplico el principio de inocencia en mi caso, y denuncio que no se me concedió alguna medida cautelar alternativa o menos gravosa; por el contrario se me aplico a la prisión preventiva un régimen de castigo interno en el penal de alta seguridad; en la sección de Máxima seguridad... un método inhumano para cualquier persona, cruel y difícil de soportar 22
horas de encierro por 2 de salida a un pequeño patio... a veces ni siquiera con fuerzas para hacer uso de ese viso de humanidad mal pretendida... este sistema tiene un máximo de aplicación de 6 meses yo llevo con este sistema de castigo más de 9 meses, el sistema judicial chileno aplicó todo el rigor de la ley a un mapuche solo por el hecho de ejercer el legitimo derecho que nos asiste a defender la tierra ancestral de las ambiciones de las Transnacionales y el Estado Chileno que operan coludidos, como queda de manifiesto en innumerables juicios donde el Estado se hace parte en contra de los mapuche que se alzan en la resistencia a sus oscuros intereses... no somos los mapuche quienes usurpamos o nos trasladamos a otro territorio a vulnerar intereses ajenos, amamos nuestro wallmapu y queremos vivir en armonía
con nuestros hermanos y con la naturaleza. *

* *

* Denuncio con firmeza, que fui sometido a un juicio lleno de vicios ... con más de 30 testigos caracterizados, sin rostro; varios de ellos carabineros; y acusado de 5 delitos, desordenes, hurto, daños, lesiones y el más grave secuestro ... no pudieron probarme los delitos más graves ... el montaje no les funciono... 15 años de cárcel pedían para el rebelde los
fiscales ... pero la verdad fluyo... aun así igual me condenaron a 500 días sin beneficios ...??? Por delitos de desordenes simples y daños ... había que castigar al mapuche ... señalo que en este juicio también fueron juzgados mis padres ... a ellos los condenaron a una multa ... aun siguen prisioneros junto a otros miembros de mi familia en Temuco... esperando otro juicio... uno más de tantos ...*

* *

*Quien entiende que en el Chile de hoy ... donde las portadas de la prensa, la clase política y la sociedad en su conjunto critican la mano blanda de los jueces para otorgar libertad como medida cautelar a reos sociales de altísima peligrosidad ; muchos de los cuales se han fugado inclusive el extranjero... con un alto índice de delincuencia en Chile que crece y asola al
país; sin embargo a un mapuche estudiante de derecho... sin antecedentes se le negó el derecho a esperar el juicio oral en libertad ¿que nombre se le puede dar a esa actitud de los tribunales chilenos?... si no ¿racismo? ¿Discriminación? ¿Castigo?... me asiste el legítimo derecho a refutar esta actitud racista que vulnera las normas del estado de derecho... del
país que pretende integrarnos como parte de la sociedad...*

* *

*Actualmente sigo recluido en la sección de Máxima seguridad...con el mismo régimen de castigo desde que llegue el 17 de octubre del 2006...aún me faltan unos meses para salir cumplido de la condena de 500 días sin beneficios que se me impuso ... aun cuando se supone que en este país una condena de 3 años por delitos mucho más gravosos puede ser remitida y cumplirse firmando o con otra medida ... ¿porque al mapuche no se aplica el principio de igualdad ante la ley?... ¿quien responde? ... ni siquiera se me permite acceso a la biblioteca del recinto, ni el acceso a libros ... a pesar de la recomendación
dada, expresamente y por escrito por el medico que me ha asistido sicológicamente y aunque lo he solicitado por conducto regular se me ha negado. *

* *

*Por mi parte no claudico en mi lucha de defender nuestra ñuque mapu, no daré un paso atrás en defender nuestro suelo sagrado...¡no me han vencido!... al contrario crece y se agiganta mi convicción del legitimo derecho que nos asiste como pueblo, con la fuerza de nuestra historia ,nuestra cultura; nuestro admapu se revitaliza con la resistencia de los que luchan y exigen la restitución de todos nuestros derechos como pueblo preexistente al Chile republicano, seguiremos demandando del estado chileno el reconocimiento como pueblo; el cumplimiento de los tratados internacionales sobre los pueblos originarios como lo hacen los estados civilizados y democráticos del mundo... no es encarcelando como se frena la lucha de un pueblo convencido de la legitimidad de su lucha, sino solucionando los problemas. *

*Solicito a las organizaciones sociales, mapuche y no mapuche, en especial a las organizaciones de derechos humanos, a los medios de prensa alternativos al sistema , a todos los que luchan y se revelan con las injusticias; a unir fuerzas para alzarse en la denuncia y pronunciarse con firmeza contra estas practicas de violación a los derechos humanos de los presos políticos mapuche en Chile.*

* *

*Por ultimo agradezco a quienes han estado acompañando mi paso obligado en esta prisión; lejos de mi territorio mapuche, a los organizaciones sociales y de derechos humanos, estudiantes, medios de prensa alternativos, que han sacado mi voz, y mis sueños lejos de estos muros, al apoyo medico en la parte física y sicológica, a los incondicionales y anónimos seres que me han hecho sentir su humanidad en este claustro al que me confino el seremi de justicia de la IX Región, a la comunidad
internacional solidaria .En especial agradezco a mi abogado Lorenzo Morales Cortes, defensor humanitario y solidario con la causa de mi pueblo que asumió mi defensa incondicionalmente.*

* A todos les digo que nos encontraremos siempre en los senderos que conduzcan a la libertad verdadera, teniendo en cuenta que esta se encuentra en las manos del pueblo organizado y conciente.*

* *

* ¡¡¡ LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE ... Y DEL MUNDO !!! *

* *

* ¡¡¡ MARRICHIWEU !!! *

**

*WAIKILAF CADIN CALFUNAO*

*CARCEL DE ALTA SEGURIDAD*

Friday, July 27, 2007

INSÓLITO: DE ANTOLOGÍA

Desde el lugar de los hechos, nuestros corresponsales nos confirmaron que notables de la farándula salieron arrancando, ellas conlas tetas al aire y ellos a culo pelado. Por razones obvias nadie dice quienes son los protagonistas. Todo el mundo comenta que anda un italiano suelto por el país y una chica descendiente de tanos que le gusta el loli. Vaya a saber que es lo cierto. Nota del Papelglifoundurraga


Lo cerraron en pleno cacheteo de dos parejas...
Doble coitus interruptus en famoso volteadero de Quilpué


DEBÍAN PLATITA: Los dueños del motel no habían pagado la patente de alcoholes y les clausuraron el local. Los más perjudicados fueron dos parejas que estaban déle que suene. Sonaron, nomás.
(Foto: Alvaro Camacho B) Cero respeto. Dos parejas que en sus tiempos libres se dedican a ejercitar sus maltratados cuerpos en el ring de cuatro perillas tras consumir, gentileza de la casa, dos digestivos licores de manzanilla, sufrieron un infartante ataque a la privacidad.
Justo cuando elongaban sin ropa para practicar la extraña pose del violín gitano y luego mover el esqueleto al ritmo del baile del choripán en el motel Lo Orozco, de Quilpué, llegaron hasta el lugar fiscalizadores municipalidad y efectivos de la SIP de Carabineros, además de un lote de ágiles de la prensa que comentaban despacito sus idilios en estos lugares.
Claro que ninguno tenía la intención de dejar el carné en la recepción y ocupar una pieza estilo africana. Nop. Llegaron hasta el motel ubicado a un costado de la Ruta 68 para clausurarlo. ¿La razón? No habían pagado el permiso de funcionamiento y las patentes para expender alcohol, deuda que se arrastra desde el 2004 y que acumula 900 lucas.
Para no encontrar a decenas de parejas con los tolompas hasta las rodillas, los fiscalizadores se presentaron en el "matadero" cerca de las 12 horas de ayer. Qué ubicados.
Pero como lo cortés no quita lo caliente, justo dos compadres habían invitado a dos muchachas a conversar sobre la crisis que vive Codelco y los espinudos momentos que pasa el Poder Judicial y su "puerta giratoria".
ImpertinentesEl asunto es que tras 20 minutos de conversaciones con el dueño del local, vino la situación más indigna y desagradable. Pedirles a los pasajeros que dejaran de hacerse cosquillas en la guatita.
Tomado de La Cuarta Cibernética

Wednesday, July 25, 2007

Una página de la historia de la infamia:

El apartheid en Sudáfrica

Mandela lo tenía claro: después del nazismo, nada tan siniestro como el “apartheid”. Un régimen que tuvo muchas amistades en Occidente, personajes como Fraga, pero también “demócratas” como los “tories”, como Reagan, Kohl. Hasta Felipe le vendía armas cuando el mundo entero los boicoteaba.
Pepe Gutiérrez-Álvarez (Para Kaos en la Red)


Para hacernos una idea de Sudáfrica es un país del tamaño de Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Holanda juntos.
No hace mucho que Sudáfrica suscitaba comentarios como el siguiente: "La selva virgen cede paso, cada vez de modo más Intenso, a las carreteras; ciudades y pueblos, postes, telégrafos; puentes y edificios de todas clases…Todo ello se debe a que el Sur de África fue colonizado por hombres blancos procedentes de Europa hace más de trescientos años...". El comentarista, un "africanista" español, prosigue comparando a los boers con la comunidad amish popularizada en la película El único testigo (Whiness, USA, 1984), el famoso “thriller” de Peter Weil con Harrison Ford, y que insisten en vivir bajo formas de vida preindustriales. Los amish es un grupo, que en sus convicciones religiosas, mantienen características similares a de los cuáqueros, igualmente popularizados en el cine (Gary Cooper lo fue al menos en dos ocasiones, con El sargento York, de Howard Hawks, y en La gran prueba, de William Wyler). Los Amish también son pacifistas integrales que se niegan a participar en las guerras, que trabajan y viven sin ánimo de lucro. O sea exactamente todo lo contrario que los boers. Esto no les impedirá continuar con el mismo tono: "Todos los países vecinos negros son marxistas o tienen regímenes dictatoriales, y en todos la corrupción, mala administración y penuria económica son caracteres generales."
El autor naturalmente, olvida algunas cosas elementales. El régimen colonial no fue exclusivo de Sudáfrica, ocupó hasta el último rincón del continente; entre sus resultados también se cuenta la existencia de gobiernos dictatoriales que tuvieron en Pretoria su aliado preferente. Si existe alguna excepción, esta radica en que Sudáfrica es el país más favorecido del continente: tierras fértiles, clima templado, oro, diamantes, plutonio, minerales y, sobre todo, una mano de obra extraordinariamente barata. La República de Sudáfrica (Azania en bantú) se extiende sobre 1.123.226 kilómetros cuadrados, que no incluyen los denominados "Estados negros independientes" (solamente reconocidos internacionalmente por Pretoria, su Estado protector). Su costa atlántica mide 872 kilómetros, en tanto que la del Índico cubre 2;062. Limita con Mozambique, Swazilandia: Zimbabwe (la antigua Rhodesia de Ian Smith; otro racista cuya caída precedió a la del apartheid sin que esto significara ningún peligro especial para la privilegiada minoría blanca; aunque dichos privilegios siguen siendo un factor perturbador) Bostwana y Leshoto. La política exterior sudafricana en todo el cono sur y en la mayor parte de África no podía ser más destructiva. Era sin dudas el "hermano mayor"; el representante de todos los imperios en la zona, la llave de bóveda en la lucha contra el “comunismo” (concepto que sé hacia extensivo a todos los movimientos de liberación) en África en la época de una “guerra fría” que acabó con la victoria del "mundo libre".
Su población (en estimaciones de 1986) era de 28.4 millones de personas. De ellas, 19,66 son negras --con un crecimiento anual del 2,4 por ciento- ; 4, 9 blancos --con 1,4 de crecimiento anual--; 2,.95 mestizos y 900.OOO son asiáticos. Únicamente los blancos poseen todos los derechos propios de una “democracia” que excluye a los inferiores... Los negros pueden votar en sus "batunstanes" o "homelands", que dependían directamente del Ministerio de Asuntos Nativos de Pretoria, o sea que no podían escoger a nadie en contra de la opinión de dicho Ministerio. Los blancos ocupaban el 87 por ciento de las mejores tierras, los negros las restantes, en general tierras baldías...La misma situación se daba en la distribución de la renta. Los blancos percibían el 55, 4 por ciento y constituyen el 64,1 por ciento de los contribuyentes, pagando el 89 por ciento del total de los impuestos. Los negros recibían el 32 por ciento de los ingresos. La desigualdad era parecida en 1as prestaciones sociales", por ejemplo en las escuelas. El paro era testimonial entre los blancos, y arrasados entre los nativos, y obviamente, esta diferencia se reproduce en los índices de la delincuencia reconocida. Los 4.600.000 blancos estaban legalmente en posesión de 13 millones de pistolas (Financial Times. 6 de septiembre de 1985).
En 1984-1985, de las casi 800 personas reclasificadas, 518 mestizos se convirtieron en blancos, 14 blancos se convirtieron en mestizos, siete chinos se convirtieron en blancos y dos blancos se convirtieron en chinos, tres malayos se convirtieron en blancos, un blanco se convirtió en indio, 17 indios se convirtieron en' malayos. un malayo se convirtió en chino. 89 negros se convirtieron en mestizos y cinco mestizos se convirtieron en negros.
Los ideólogos del apartheid han tratado de justificar todo lo que conlleva, con argumentos bíblicos. con citas abusivamente extraídas del Levítico, e incluso han llegado a proclama en sus libros de historia que ellos...llegaron a lo que es hoy el país antes que los nativos. Los afrikaners llegaron a este rincón del mundo a mediados del siglo XVI, huyendo de la intolerancia religiosa que acompañó el dominio español en los Países Bajos. De convicciones puritanas, campesinas y calvinistas, los colonizadores trataron empecinadamente de mantener sus diferencias hasta el momento del gran desarrollo capitalista, en la que se mostraron especialmente tenaces y despiertos. Fueron adversarios radicales de los vientos que impulsaron la Ilustración, la Revolución Francesa y se opusieron con las armas al abolicionismo. Compararlos con los amish es como parangonar a Gandhi con el Ku Klux Kan, solamente porque unos y otros añoran tiempos pasados.
Los colonizadores de origen británico comenzaron a instalarse en Sudáfrica a principios del siglo XIX, configurando en su desarrollo un trato relativamente más "liberal" con los nativos, aunque en este punto siempre cedieron frente a los boers. Como ha escrito el autor de Las confesiones verdaderas de un terrorista albino (Versal, Barcelona, 1981), Breyten Breytenbach "Los blancos angloafricanos. en su mayoría, se acurrucan, débiles tras la muralla afrikaners, criticando, sí bien beneficiándose de una manera tremenda". Entre 1899 y 1902 la rivalidad entre ambos sectores produjo la "guerra boers", determinada ante todo por la voluntad de los británicos --todavía estrechamente vinculados con la metrópolis, mientras que los boers habían perdido desde hacía tiempo lazos con su país de origen-- en controlar los yacimientos de oro y diamantes recién descubiertos. La extrema crueldad utilizada por el ejército británico --jaleados desde Europa como adversarios del racismo- con los boers a los que encerraron por miles en campos de concentración terribles, endureció las contradicciones entre ambos grupos; no obstante, acabaron por encontrar un cauce integrador con las medidas de expolio y segregación de la mayoría negra, ampliando el pastel. Cabría añadir que esta línea general fue justificada por el propio Wiston Churchill, que conoció su mayor aventura militar en la guerra anglo-boers, y no fue en lo fundamental cuestionada en lo fundamental por ningún gobierno británico, incluyendo los de signo laborista.
El mismo método fue el que se utilizó de cara a la "cuestión social", o sea a la clase obrera blanca que, sólidamente organizada en sus Trade Unions, impulsó en 1922 al calor de la revolución soviética (que suscitó el natural entusiasmo en los sectores más combativos), una durísima huelga general que incluso revistió un carácter semiinsurreccional. Sin embargo, su trasfondo mayoritario no era otro que aumentar los privilegios, la parte del pastel, sobre todo con relación a la mano de obra africana. Como consecuencia de esta lucha, los obreros blancos ocuparon en las décadas siguientes todos los puestos de mando y de privilegio, y mantuvieron en líneas generales una diferencia salarial con relación a sus “compañeros” negros de alrededor de 5 a 1; algo que, por cierto, en Norteamérica defendió durante muchos años la American Federation Labor, el principal sindicato. .
El apartheid no fue, en contra de lo que algunos piensan, una ruptura con el período anterior, ya de por sí brutalmente segregacionista. Representaba, sí, un cambio cualitativo, aumentado en los años cincuenta y sesenta con una verdadera maraña de leyes racista -317 en total- que han regulado hasta los detalles más mínimos --baste decir que había lavabos para europeos y para no europeos- la vida sudafricana y fueron creando un antagonismo racial y socia abismal. Incuestionablemente, el "apartheid" es la expresión del capitalismo racista sudafricano. Mientras que los blancos han conseguido unos niveles de vida entre los más ricos del mundo, los negros soportaron unas condiciones de vida inferiores a las de buena sus hermanos de los países pobres vecinos. Con relación a esta cuestión, muy blandida por los racistas, dirá Mandela:
“Todos los trabajos inferiores en África del Sur, son efectuados invariablemente por africanos. Cuando es preciso llevar a limpiar alguna cosa, el blanco busca a su alrededor un africano para hacerlo, tanto sí está a su servicio como sí no. En función de esta actitud general, los blancos tienden a considerar a los africanos como seres de otra especie. No los ven como personas que tienen su propia familia; no imaginan que puedan tener sentimientos, que puedan enamorarse como los blancos; que se comporten con su mujer y sus hijos como los blancos; que quieran ganar dinero suficiente para educar decentemente a sus hijos, alimentarlos, vestirlos y llevarlos a la escuela. ¿y que criado o jardinero, peón africano puede esperar una cosa así...?".
Como dice Jean Ziegler en uno de sus libros africanos, "el oro del blanco es la lágrima del negro", las riquezas de unos es la pobreza de los más, y esta contradicción se desarrolla en Sudáfrica con una peculiaridad particular: a través de la discriminación racial...Durante siglos el negro sometido fue protagonizando diversas formas de resistencia, y fue derrotado siempre. Sin embargo, su anhelo permaneció. Como proclamaría también Mandela: '“...quieren salarios que les permitan vivir. Los africanos quieren los trabajos que son capaces de hacer, y no aquellos para los que el gobierno les declara capaces. Queremos vivir donde encontremos trabajo: y no ser expulsados de una región con el pretexto de que no hemos nacido en el lugar. Queremos el derecho a poseer la tierra que trabajamos y no ser obligados a vivir en viviendas alquiladas que nunca podremos llamar nuestras (…) queremos los mismos derechos políticos que los blancos, porque sin ellos seguiremos impotentes. sé que esto les suena revolucionario a los blancos de este país, porque la mayoría de los electores estará constituida por nativos africanos. Sí, el blanco teme a la democracia”
En Sudáfrica la democracia había que reinventarla.

Pero había un obstáculo muy importante, el colono blanco armado con las teorías de la supremacía racial que se apoyaban tanto en la Biblia como en unas teorías racistas que no fueron exclusivas de los nazis...De hecho, se aplicaron con la segregación en el “profundo sur” de los estado unidos. En Sudáfrica, su sector más “militante” era el afrikaners, sobre el que escribió Alan Paton: "En cierto sentido, el afrikaner es una figura trágica. Es un africano que tiene miedo a África. Es un africano que nunca se ha identificado con África. Si un día África lo rechaza, será porque él ha rechazado a África".
La victoria electoral del Partido Nacionalista (PN) va a marcar una "revolución" --así lo afirman algunos de sus teóricos--, un verdadero salto cualitativo en la dinámica tradicional del segregacionismo "atemperado" de los blancos. Este partido que no había ocultado sus simpatías por el III Reich y que cuenta con una importante fracción declaradamente fascista, el influyente grupo secreto Broederbond. El PN tiene un programa que aboga por "la abolición de la inferioridad --respecto a los angloparlantes, claro- de los afrikaners, en el plano económico y cultural”, y también por "la afrikanerización de la vida pública y de la educación según una línea nacional-cristiana", así como por "la separación de todas las razas no blancas en Sudáfrica, para su libre desarrollo independiente bajo la tutela de los blancos". Con estos confesados propósitos, los nacionalistas consiguen el voto boers --ya bastante de vuelta de sus tradiciones granjeras-- así como de amplios sectores depauperados e disconformes del sector de origen británico. En su favor blanden también el fantasma del peligro comunista-negro, y acusan a los "liberales" de facilitar el avance de este peligro que, de triunfar, acabaría con los privilegios y las formas de vida de "los europeos".
Las primeras medidas del gobierno nacionalista bóers son bastante claras: 400.000 indios son desposeídos de su exigua representación parlamentaria, poco después se les prohíbe a los africanos el derecho de permanecer sin un "permiso" en las 21 ciudades más importantes del Estado. Igualmente se les sustrae el derecho a votar candidatos blancos --habitualmente liberales o incluso comunistas-- , y se cambia el color del uniforme de la policía, típicamente británico hasta entonces por otro que recuerdan ostensiblemente el de la "Wermacht" alemana. No se puede negar que los afrikáners tuvieron al menos la virtud de hablar con claridad, al menos en algunas ocasiones como cuando Johannes Strijdom, primer ministro de la Unión Surafricana en los años 50, declaró a la prensa internacional: "Llámenlo supremacismo, gobierno del amo o lo que ustedes quieran. Continúa siendo dominación. Soy tan descarnado como puedo. No estoy dando excusas. O el blanco domina o el negro toma el poder. La única manera que el europeo puede mantener la supremacía es por dominación. y la única manera en que puede mantener la dominación es retirando el voto a los no europeos".
La reacción de la mayoría negra será una creciente radicalización, ya que, como escribirá Albert Luthuli, el llamado "Gandhi sudafricano": "...la victoria del Partido Nacionalista en 1948 se adelantó en mucho: años a la negativa total de aceptar el yugo blanco (...) Malam, Strijdom y Verwoerd han realizado parte de nuestro trabajo. han mostrado sin ambigüedades al pueblo africano todo aquello a lo que el Congreso (CNA) intenta oponerse. y por fin el pueblo africano ha respondido también sin ambigüedades Ya no se oponen unas pocas voces del Congreso a las nuevas medidas que se tomen. Ahora es la voz unánime de los africanos la que dice: No aceptamos". En los años siguientes el sistema del "apartheid" se irá aplicando inexorablemente.
Aunque se encuentre (políticamente) ya en el basurero de la historia, conviene recordar lo que significó concretamente durante casi medio siglo. En términos afrikaners quiere decir desarrollo por separado, lo cual no es de entrada, en absoluto, cierto. Es un sistema en virtud del cual se restringen violentamente los derechos políticos y socioeconómicos de los africanos "personas de color y asiáticos, un sistema que reserva para la minoría blanca todos los privilegios y condena a los africanos a ser miserables y sentirse como extranjeros en su propio país. Para resumirlo sintéticamente en palabras de Johnny Makatini, uno de los líderes históricos del CNA, el "apartheid" significa que los negros:
"1º No tienen derecho al voto: 2º. No se les reconoce ningún derecho de propiedad: 3º. Residencia forzada en lugares determinados, siempre a 20 o 3º kilómetros de las ciudades; 4º No tienen derecho a circular por el país. Siempre que salen de casa han de llevar el salvoconducto de ochenta páginas (diariamente --cuando esto fue escrito- hay unas mil detenciones por contravenir esta ley, siendo la pena de 14 días de arresto). 5º. Existe permanentemente un toque de queda para los africanos a partir de las o­nce de la noche; 6º No hay derecho de huelga. La mayoría de las huelgas son consideradas sabotaje. La pena es de cinco años o la muerte. 7º. No tienen derecho a constituir Sindicatos. 8º. El derecho laboral merca un salario máximo para el africano y mínimo para los blancos 9º. Segregación absoluta en la enseñanza no sólo de blancos y negros, sino de todos los grupos raciales, incluidas las tres principales familias de africanos: zulúes, xhosas y sothos. 10º. Prohibida la enseñanza de carreras técnicas en las universidades para africanos; 11º. Segregación absoluta en todos los aspectos sociales, medios de transportes, establecimientos comerciales, diversiones, etc.; 12º . prohibición de matrimonios mixtos o relaciones sexuales, siendo penalizados hasta con cinco años de prisión. 13º. Separación de los cónyuges y dé los hijos habidos en el caso de los que no hayan respetado la anterior ley".
En 1950 el gobierno de Pretoria impone --en el cuadro inicial de la "guerra fría" y del "macarthysmo" en Norteamérica-- la llamada “Ley de Supresión del Comunismo"" en la que se tachaba de comunista no solamente a los partidarios de "la doctrina del socialismo marxista tal como fue expuesta por Lenin y Trotsky, y la Tercera Internacional"--lo que implicaba la prohibición automática del partido comunista sudafricano-- sino también a "todo lo que tienda a provocar cambios políticos, industriales, sociales o económicos dentro de la Unión" y que "persiga la animación de sentimientos de hostilidad entre las razas europeas y no europeas". En una de sus elocuciones de la época, el jefe del gobierno Dr. H.F. Verwoerd, explicitaba de cara a Occidente el significado de dicha ley en los siguientes términos: "Nosotros, en Sudáfrica, somos los mejores aliados que Occidente puede tener en África. Estamos en la primera línea de la Civilización Occidental. Somos la única nación consistente y genuina en que Occidente puede confiar. No nos expulséis de vuestro seno a Vuestros amigos. Los comunistas tratan de hacerse con el apoyo de las naciones de color de Asia y África. y lo perderéis sí fomentáis la malevolencia contra el blanco en Sudáfrica. Con ello contribuiréis a que las naciones africanas se unan a los comunistas en su lucha contra Occidente"
Aunque en la primera fase de la Liga de la Juventud, Mandela y sus amigos llegaron a pedir la expulsión del SACP del CNA, propuesta que fue rechazada por los moderados que consideraban al ANC como un "parlamento en el que se acomodaban personas de diferentes convicciones políticas, unidas todas por la meta común de la liberación nacional. En los años siguientes, Mandela tuvo ocasión de anudar lazos de camaradería con muchos comunistas y las diferencias de principio se fueron limando hasta alcanzar, ya en los años sesenta, una amplia convergencia. En 1950, Mandela como los demás líderes del CNA, comprendieron que la ley: "...no sólo iba dirigida contra el partido comunista sudafricano, sino que estaba destinada a atacar y destruir todas las organizaciones políticas que condenaban la política racista del gobierno sudafricano. Nosotros sentíamos que aún cuando fuera dirigida contra el SACP, nos opondríamos sin embargo, porque creemos que cualquier organización política tiene derecho a existir ya defender su punto de vista".
La respuesta a la ley fue una huelga general que se desarrolló el 26 de junio de 1950 y que fue reprimida en varios puntos con un duro coste de muertos y heridos entre los africanos. Por aquel entonces, hombres como Walter Sisulu empezaron a hablar de un programa de acción conjunto con el Congreso Indio que había fundado Gandhi y que mostraba una gran capacidad de iniciativa, sin duda incentivada por la independencia de su país de origen. Mandela que también había sido reticente a este tipo de planteamientos, había asistido con admiración a las movilizaciones de los hindúes que habían mostrado su coraje a través de grandes marchas a pie en protesta contra las medidas que limitaban todavía mas sus derechos.. Por otro lado, aunque inmerso an las actividades militantes, Mandela no abandonó sus estudios y finalmente consiguió ser el orgullo de los suyos como abogado, tarea que compartió durante la primera mitad de los años cincuenta con Oliver Tambo. Tambo había comenzado a estudiar Derecho con Mandela, en 1948, y en 1952 pudieron inaugurar un bufete entre los dos en Johannesburgo. El despacho trataba de mantenerse en un terreno profesional, sin embargo fue imposible. Se alojaban en un apartamento alquilados a un ciudadano indio que daba de frente al Magiastrate Court Chanchellos House, en el centro judicial de la ciudad, en Fox Streeet, un lugar céntrico, lo que llegó a ser, por sí mismo, una realidad desafiante para el "poder pálido" que pocos años después haría imposible algo semejante, cuando la piqueta derrumbó los edificios del lugar para poner otros nuevos considerados ya como parte de una "zona blanca" m la que Los africanos eran como extranjero sin derecho a tener pro piedades. Nadie mejor que Oliver Tambo para narrar lo que pasaba en aquel gabinete:
"Durante años trabajamos juntos en las oficinas cerca de los tribunales. Cada semana, para alcanzar nuestro escritorio, Nelson y yo atravesábamos la barrera de las pacientes colas de personas que se desbordaban de las sillas de las salas de espera e los pasillos. Sudáfrica tiene la equívoca reputación de ostentar una de las mayores poblaciones prisioneras del mundo. Las cárceles están atiborradas de africanos encarcelados por graves delitos --y los crímenes violentos aumentan sin cesar en las sociedades segregacionistas-- pero también por pequeñas infracciones a la ley estatutaria que en ninguna sociedad realmente civilizada se castigarían con la prisión. Estar desocupado es un crimen porque ningún africano puede durante mucho tiempo evitar el arresto, sí su documentación no lleva el sello autorizado y aprobado. Carecer de tierras puede ser un crimen, y cada semana nos entrevistábamos con las delegaciones de campesinos canosos, gastados por el tiempo, que venían de las zonas rurales para contarnos cuantas generaciones de sus familias habían trabajado un pequeño trozo de tierra del cual estaban ahora despojados (...) Las leyes sudafricanas de segregación convierten en "criminales"' a innumerables personas inocentes. la segregación provoca el odio y la frustración entre las gentes. Los jóvenes que debieran estar en las escuelas aprendiendo un oficio vagan por las calles, se juntan en pandillas y toman el desquite de la sociedad que les ofrece únicamente el callejón sin salida del crimen y la pobreza. las carpetas ámbar de nuestros despachos se llenaban de miles de estas historias y sí, cuando declaramos nuestra asociación legal, no éramos rebeldes contra la segregación sudafricana, nuestra experiencia en el trabajo repararía la deficiencia. Nos habíamos elevado a la condición profesional en nuestra capacidad, pero cada caso en los tribunales, cada visita a las cárceles para entrevistar clientes nos señalaban el sufrimiento y la humillación que quemaban a nuestro pueblo".
El bufete encontraba dificultades por todos lados. En los tribunales cualquier empleado se sentía con capacidad para tratarlos de malos modos, y tenían que darles muchas vueltas a las leyes para sacar de ella unas ventajas para sus dolidos clientes. Su situación en el centro de Johannesburgo siempre parecía precaria, solamente consiguieron permisos limitados, parciales, que tenían que renovar una vez y otra. Finalmente tuvieron que trasladarse a una zona "a mucha distancia de donde los clientes podían alcanzarnos durante la jornada de trabajo" (Tambo). Entonces desafiaron de nuevo las leyes y crearon con la ayuda del ANC diversos despachos que funcionaban en las proximidades de los tribunales, hasta que aparecía la policía. En la Corte no obstante, Mandela impresionaba. No estaban los blancos acostumbrados a tratar con un africano de su talante, firme, de una gran elegancia, que había conseguido el respeto de los jueces con sus intervenciones brillantes, irónicas, en ocasiones dignas de una comedia --o mejor una tragicomedia-- como en la ocasión que una pobre criada fue acusada de robarle ropa a su señora. Mandela removió un hatillo de ropa sucia y sacó al azar una de las prensa que contenía. La levantó con la mano y se dirigió a la digna dama: "Perdone señora, ¿es esta ropa suya?". Avergonzada ante aquel trapo, la señora respondió que no y el juicio fue sobreseído.
Mandela lo sobrellevó todo con la idea de que cumplía: "...un deber que tenía, no para mi pueblo solamente sino también para mi profesión, practicar el ejercicio de la ley y de la justicia para toda la humanidad, gritar contra esta discriminación que es injusta en esencia y opuesta a todas las bases de la actitud hacia la justicia que es parte de la tradición legal que se aprende en este país. Creí que asumiendo una posición contra esta injusticia, sostenía la dignidad de lo que debiera ser una honorable profesión".
En 1953, la Sociedad Legal del Transvaal exigió a la Corte Suprema que suprimiera los nombres de Tambo y Mandela de las listas del oficio por sus actividades durante la campaña del CNA de Desafío a las Leyes Injustas, sin embargo el recurso. promovido por el sector más reaccionario de la abogacía, no prosperó y ambos pudieron seguir ejerciendo combinando los tribunales con sus acciones políticas. Oliver Tambo siguió al frente. de la Liga de la Juventud como secretario general entre 1954 y 1958 En 1954 se le prohibió asistir a reuniones públicas, y en diciembre de 1956 fue uno de los procesados durante el Juicio por Traición. En 1959 se le proscribió de nuevo. En 1961 tuvo que optar por el exilio donde accedió a la secretaria general del CNA como el único de los "jóvenes turcos" (así los llamó un dirigente comunista de la época) que en la mitad de los años cuarenta se propusieron imprimir un nuevo curso al CNA La muestra de que lo consiguieron está en los grandes movimientos de la década siguiente
Las leyes raciales promulgadas por el gobierno del amo, en el más puro estilo nazi de los años 30 y 40, originaron un sistema totalitario dotado de una casuística cotidiana aberrante. A ésta pertenece Sandra Laing, la niña de 11 años que en 1966 fue legalmente "reclasificada" de blanca en "persona de color". Después de probarse que había sufrido un "receso genético" revelador de ciertos caracteres africanos, a pesar de que sus padres y sus tres hermanos eran blancos, se procedió a la reclasificación, lo que obviamente, significaba la pérdida radical de sus derechos, o sí se quiere, de sus privilegios.
Pero tendría que haber un final en este túnel, ya como que diría el noble Albert Luthuli: "África del Sur constituye una pieza de museo en nuestra época, un residuo del pasado oscuro de la humanidad'' una reliquia de una época que ha muerto o que está muriendo. Aquí el culto a la superioridad racial y a la supremacía de los blancos se practica como una Idolatría".
Artículos de Pepe Gutiérrez-Álvarez en Kaos en la Red >>

Thursday, July 19, 2007

MILITARES REVELAN CRUDOS ASESINATOS PARA SER AMNISTIADOS EN .CL

Enviado por: "Pedro Alejandro Matta" p.matta@vtr.net


Quieren precipitar declaración de muerte

Conferencia: Ex militares revelan crudos asesinatos en búsqueda de amnistía

por Jorge Molina Sanhueza

Una de las confesiones fue entregada por un ex agente de la disuelta DINA, quien relató cómo detuvo, torturó y asesinó a Reinalda Pereira Plaza. El sujeto declaró que mientras usaba la ''parrilla'' , la mujer fallecía, mientras que que el hijo que llevaba en su vientre también se movía producto de los tormentos.

Una nueva estrategia están utilizando los militares procesados por violaciones de los derechos humanos principalmente en el llamado caso Conferencia, como una manera de evitar ser condenados por el delito de secuestro calificado o permanente.

Los ex funcionarios castrenses, paulatinamente, han comenzado a asumir en sus declaraciones toda la cadena de hechos que derivaron en la desaparición de las víctimas, desde la detención, la tortura, la aplicación de venenos o disparos y el lanzamiento de cuerpos al mar.

La decisión de los ex agentes obedece a que, como el criterio de fallo de la Suprema ha sido condenar por el delito de secuestro porque no se han acreditado las muertes, decidieron asumir la autoría de asesinatos a personas con nombre y apellido.

Este es un detalle que los abogados de derechos humanos han comenzado a detectar paulatinamente en el proceso que sustancia el ministro Víctor Montiglio, donde se busca precipitar la declaración de muerte de las personas y aplicar la ley de amnistía.

Una de las confesiones es la de una ex agente que relata cómo detuvo, torturó y asesinó a Reinalda Pereira Plaza.

Una fuente que leyó el testimonio asegura que el sujeto asesinó a Pereira mediante la aplicación de corriente, mientras el hijo que llevaba en el vientre también se le movía hasta que ambos murieron, se indicó.

Montiglio, aparte de ser un acucioso investigador, ha aplicado la amnistía, sentencias que han sido revocadas por la Suprema.

De esta manera, si el magistrado acredita la muerte de los hasta ahora detenidos desaparecidos, quedaría en condiciones de aplicar el cuerpo legal dictado en 1978.

Los abogados de derechos humanos, en todo caso, están preparando una batería de argumentos al respecto, si es que deben enfrentarse en el máximo tribunal.

De hecho, la Suprema en diciembre del año pasado, en un fallo considerado “histórico”, declaró imprescriptible e inamnistiable los casos de dos estudiantes asesinados en Panguipulli tras el golpe de 1973, ratificando las condenas por secuestro calificado contra tres ex carabineros.

Montiglio mantiene a más de 60 personas encausadas en el caso Conferencia, agentes que pertenecían al centro de detención y exterminio que la DINA tenía en Simón Bolívar.

El llamado caso Conferencia es una operación lleva a cabo por la DINA en 1976 que asestó un duro golpe a la dirección clandestina del Partido Comunista, donde desaparecieron, entre otros, Víctor Díaz, padre de Viviana Díaz, quien fue por varios años la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

El caso Conferencia, por estos días, espera que la Corte de Apelaciones de Santiago, resuelva una contienda de competencia entre Montiglio y el ministro Juan Fuentes Belmar por dos casos que se entrecruzaron en sus indagatorias. Esto sucedió porque desde 1998, cuando se acogió la primera querella contra Pinochet, vino una avalancha de acciones legales del mismo tipo.

Muchas de ellas fueron asumidas por el entonces ministro Juan Guzmán Tapia. Sin embargo, luego que se retiró del Poder Judicial fueron repartidas en otros magistrados.

MILITARES REVELAN CRUDOS ASESINATOS PARA SER AMNISTIADOS EN .CL

Enviado por: "Pedro Alejandro Matta" p.matta@vtr.net


Quieren precipitar declaración de muerte

Conferencia: Ex militares revelan crudos asesinatos en búsqueda de amnistía

Quieren precipitar de
por Jorge Molina Sanhueza

Una de las confesiones fue entregada por un ex agente de la disuelta DINA, quien relató cómo detuvo, torturó y asesinó a Reinalda Pereira Plaza. El sujeto declaró que mientras usaba la ''parrilla'' , la mujer fallecía, mientras que que el hijo que llevaba en su vientre también se movía producto de los tormentos.

Una nueva estrategia están utilizando los militares procesados por violaciones de los derechos humanos principalmente en el llamado caso Conferencia, como una manera de evitar ser condenados por el delito de secuestro calificado o permanente.

Los ex funcionarios castrenses, paulatinamente, han comenzado a asumir en sus declaraciones toda la cadena de hechos que derivaron en la desaparición de las víctimas, desde la detención, la tortura, la aplicación de venenos o disparos y el lanzamiento de cuerpos al mar.

La decisión de los ex agentes obedece a que, como el criterio de fallo de la Suprema ha sido condenar por el delito de secuestro porque no se han acreditado las muertes, decidieron asumir la autoría de asesinatos a personas con nombre y apellido.

Este es un detalle que los abogados de derechos humanos han comenzado a detectar paulatinamente en el proceso que sustancia el ministro Víctor Montiglio, donde se busca precipitar la declaración de muerte de las personas y aplicar la ley de amnistía.

Una de las confesiones es la de una ex agente que relata cómo detuvo, torturó y asesinó a Reinalda Pereira Plaza.

Una fuente que leyó el testimonio asegura que el sujeto asesinó a Pereira mediante la aplicación de corriente, mientras el hijo que llevaba en el vientre también se le movía hasta que ambos murieron, se indicó.

Montiglio, aparte de ser un acucioso investigador, ha aplicado la amnistía, sentencias que han sido revocadas por la Suprema.

De esta manera, si el magistrado acredita la muerte de los hasta ahora detenidos desaparecidos, quedaría en condiciones de aplicar el cuerpo legal dictado en 1978.

Los abogados de derechos humanos, en todo caso, están preparando una batería de argumentos al respecto, si es que deben enfrentarse en el máximo tribunal.

De hecho, la Suprema en diciembre del año pasado, en un fallo considerado “histórico”, declaró imprescriptible e inamnistiable los casos de dos estudiantes asesinados en Panguipulli tras el golpe de 1973, ratificando las condenas por secuestro calificado contra tres ex carabineros.

Montiglio mantiene a más de 60 personas encausadas en el caso Conferencia, agentes que pertenecían al centro de detención y exterminio que la DINA tenía en Simón Bolívar.

El llamado caso Conferencia es una operación lleva a cabo por la DINA en 1976 que asestó un duro golpe a la dirección clandestina del Partido Comunista, donde desaparecieron, entre otros, Víctor Díaz, padre de Viviana Díaz, quien fue por varios años la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

El caso Conferencia, por estos días, espera que la Corte de Apelaciones de Santiago, resuelva una contienda de competencia entre Montiglio y el ministro Juan Fuentes Belmar por dos casos que se entrecruzaron en sus indagatorias. Esto sucedió porque desde 1998, cuando se acogió la primera querella contra Pinochet, vino una avalancha de acciones legales del mismo tipo.

Muchas de ellas fueron asumidas por el entonces ministro Juan Guzmán Tapia. Sin embargo, luego que se retiró del Poder Judicial fueron repartidas en otros magistrados.

No pensáis hacer nada

La mayoría de las noticias que recibimos diariamente son inertes, consisten en información que nos proporcionan algo de lo que hablar, pero que no nos conduce a ninguna acción significativa.

Es posible tener una idea de lo que esto significa planteando otra serie de preguntas, a saber: ¿Qué medidas se piensan adoptar para reducir el conflicto en Oriente Medio? ¿O los niveles de inflación, de crimen y de desempleo? ¿Cuáles son los planes para preservar el medio ambiente o reducir el riesgo de una guerra nuclear? ¿Qué se piensa hacer en cuanto a la “Acción Afirmativa” (grupo político que critica el sistema político y social estadounidense), la OTAN, la OPEP y la CIA, y el monstruoso tratamiento que reciben los Baha’is en Irán?

Me tomaré la libertad de responder por vosotros: no pensáis hacer nada al respecto. Por cierto, se podrá votar a favor de alguien que anuncie tener algunos planes, como también el poder para actuar. Podemos decir que votar es el penúltimo refugio de la impotencia política. Obviamente, el último refugio es dar vuestra opinión a un encuestador, que obtendrá una versión de la misma por medio de una pregunta desecada, y luego la sumergirá en una catarata de opiniones similares, convirtiéndola en -¿qué si no?- otra noticia.

Mientras que antes la gente procuraba información para mantener los contextos reales de sus vidas, ahora tienen que inventar contextos con el fin de que la información inútil pueda aparentar algún valor. El crucigrama es uno de esos falsos contextos; el cóctel es otro; los programas de preguntas y respuestas de las radios, y los modernos juegos-espectáculo de la televisión, otros más; y el último quizá sea el Trivial Pursuit.

De una u otra manera, la respuesta a la pregunta: “¿Qué voy a hacer con todos estos hechos desconectados?”, es siempre la misma: “¿Por qué no utilizarlos como diversión, como entretenimiento o para divertirse jugando?”.

Podríamos decir que el pseudocontexto es el último refugio de una cultura abrumada por la irrelevancia, la incoherencia y la impotencia.

Neil Postman, "Divertirse hasta morir".





|

Friday, July 13, 2007

EL ELEFANTITO PREGUNTÓN


En antiguos tiempos, el elefante ya tenía una piel gruesa y rugosa, pero no tenía trompa, sólo una nariz redonda y abultada. Hubo un elefantito que padecía de insaciable curiosidad, preguntaba y preguntaba de todo lo que veía, olía, sentía y gustaba; y toda su familia le daba unas palizas tremendas. ¡Pobre elefantito!, sin embargo, no se le quitaba la curiosidad. Una mañana se le ocurrió una pregunta nuevecita: ¿Qué come el cocodrilo? Y de solo mencionarlo, todos le dieron de golpes y azotes: su tía, la alta jirafa; su tío, el gordo hipopótamo; su tía, la gran avestruz. El pájaro Kolokolo le aconsejó ir al verde río Limpopo para averiguarlo él mismo. A la mañana siguiente, el elefantito cargó sobre su pesado y ancho cuerpo 100 plátanos, 100 cañas de azúcar, 50 cocos, 50 melones y emprendió su viaje.

El curioso elefantito no había visto un cocodrilo ni tenía idea de su aspecto. Así que en cuanto vio a la víbora Pitón-pica-bicolor, le preguntó atento y cortés sobre el cocodrilo y en respuesta recibió unos cuantos latigazos con el flexible cuerpo de la culebra. Anda que te anda, tropezó con una cosa que le pareció un tronco de árbol a la orilla del agua. Eso parecía, pero era el cocodrilo. Para responder al elefantito, le pidió se acercara para decírselo en secreto. El elefantito se acercó y al tocar la cabeza del reptil, éste lo atrapó por la nariz dispuesto a comérselo. La víbora Pitón –pica–bicolor se enroscó en sus anchas patas jalándolo para ayudarle y gritó: -¡ tira hacia atrás lo más fuerte que puedas!. Pero el paquidermo no se safaba sólo su nariz comenzó a crecer. Por fin, dos pueden más que uno, y el cocodrilo lo soltó. El elefante se envolvió la nariz en hojas frescas de plátano y la hundió en el río Limpopo, esperó tres días, pero su nariz no se encogió. Ahora tenía una larga y gruesa trompa.

Triste el elefante, sentado a la orilla del río y al lado de su compañera enroscada, recibió un picotazo de una abeja y sin siquiera pensarlo, alzó la trompa y espantó al insecto.-¡Ventaja número 1 !, observó la culebra.
El elefantito extendió su trompa y cogió un manojo de hierba, lo sacudió contra las patas y lo llevó a su boca. -¡Ventaja número 2 ! volvió a observar la víbora.
Al sentir tanto calor, sin pensarlo, hizo una torta de lodo y se la plantó en la cabeza, luego sumergió la trompa en el agua y echó un gran chorro sobre su cuerpo. -¡Ventaja número 3 ! dijo la culebra. Y agregó : - ¿Te gustaría dar azotes? –
-Sí, me gustaría mucho- respondió el pequeño elefantito.
-Bueno, pues ocupa tu nueva nariz-.

El elefantito dio las gracias y regresó con su familia. En el camino fue recogiendo del piso lo que necesitaba sin tener que arrodillarse. Cortaba rama de los árboles con la fuerza de su trompa, ayudado de los lóbulos que al final de la misma tenía. Podía sentir la dirección del viento con solo levantarla, y además, la sonaba con gran fuerza como si de una trompeta se tratara. Cuando regresó, todos se burlaron de su gran nariz, y quisieron golpearlo, pero tremenda tunda se llevaron ellos. Arrancó plumas a su tía avestruz, pescó a su tía jirafa de una pata y la arrastró, le sonó la trompa en el oído a su tío hipopótamo y nada le hizo a su amigo el pájaro Kolokolo. Con aquella nueva trompa ya nadie le hacia daño pero tampoco lo aguantaban. Sus bromas fueron tan pesadas, que toda su familia desfiló al río Limpopo a pedir trompas largas al cocodrilo y cuando regresaron, nadie azotó a nadie ya.

Desde entonces. todos los elefantes tienen largas trompas, gracias a la insaciable curiosidad de aquel pequeño elefantito.

Rudyard Kipling (1865 – 1936)

Wednesday, July 11, 2007

Partir el texto en columnas 11-07-2007
Los halcones del teclado
EEUU: Un espejo sangriento de los medios

Norman Salomon
Traducido del inglés por Germán Leyens

Muchos de los más destacados periodistas de EE.UU. quisieran que olvidáramos lo que dijeron y escribieron hace más de cuatro años para apoyar la invasión de Iraq. Ahora andan de puntillas cuando se trata de su propia participación en la promoción exagerada de la guerra y en la marginación mediática del disenso.

El grupo de observación de los medios FAIR (del que soy asociado) ha rendido un servicio al público en la última edición de su revista Extra. El director de activismo de la organización, Peter Hart, se basó en la amplia investigación de FAIR para juntar una muestra de notables citas de los medios vitoreando la invasión de Iraq.

Una de las primeras citas que merecen atención especial provino del experto periodista del New York Times – y empedernido promotor del Pentágono - Michael Gordon. En una aparición en CNN del 25 de marzo de 2003, sólo unos pocos días después de la invasión, Gordon presentó su desahogada bendición del bombardeo de la televisión iraquí por los invasores.

Gordon citó “lo que he visto de la televisión iraquí, en la que Sadam Husein presentaba propaganda a su pueblo y mostraba el helicóptero Apache y afirmaba que un agricultor lo había derribado y trataba de persuadir a su propio público de que realmente estaba a cargo, en circunstancias que tratamos de enviar el mensaje exactamente contrario” – y por lo tanto, continuó el periodista del Times, la televisión iraquí era “un objetivo adecuado.”

Desnudemos la justificación de Gordon para un ataque militar al personal de la televisión iraquí: Presentaron propaganda a los televidentes, transmitieron imágenes triunfales y promocionaron la autoridad del jefe del gobierno, mientras un adversario trataba “de enviar el mensaje exactamente contrario.” Según esos estándares, los iraquíes hubieran tenido una justificación para atacar a cualquiera de las cadenas de noticias por cable estadounidenses, sobre todo a Fox News Channel.

Hart – que es autor del libro "The Oh Really? Factor: Unspinning Fox News Channel's Bill O'Reilly" – incluye algunas citas de Fox en su colección de declaraciones demenciales de los medios a favor de la guerra. Por ejemplo, poco después del inicio de la invasión, el comentarista de Fox News, Fred Barnes, declaró: “El público estadounidense sabe lo importante que es esta guerra, y no lo impresionan tanto las víctimas como a los chiquitos de la prensa estadounidense.” (El coraje insuperable es un denominador común de los rabiosos halcones en los estudios de televisión en EE.UU.) Pero muchos de los ejemplos de Hart provienen de medios noticiosos de EE.UU. que tienen la reputación de representar un periodismo profesional bien ponderado.

En NBC News, Brian Williams salmodiaba del libro de coro suministrado por los funcionarios estadounidenses. “La califican de la guerra más limpia en toda la historia militar,” dijo Williams el 2 de abril de 2003. “Subrayan que combaten contra un régimen y no contra el pueblo, utilizando bombas inteligentes, no munición anticuada, estúpida. Pero ha habido y habrá accidentes... Y hay una nueva arma en esta guerra: los medios árabes, especialmente Al Jazeera. Transmite todo el tiempo, y a diferencia de los medios estadounidenses, difícilmente refleja la línea del Pentágono. Sus críticos dicen que acentúa las víctimas civiles y provoca indignación en la calle árabe.”

El día siguiente, en la misma cadena, la colega de Williams, Katie Couric, fue más sucinta en su adulación. Los espectadores del programa "Today" la escucharon entrevistando a un funcionario militar de EE.UU. y exclamando: “¡Gracias por venir al show! Y quiero agregar, ¡pienso que las Fuerzas Especiales son sensacionales!”

Una semana después, en MSNBC, Chris Matthews estalló en euforia cuando las fuerzas armadas de EE.UU. derribaron el régimen de Sadam. “¡Ahora somos todos neoconservadores!” exultó de alegría Matthews.

A comienzos de mayo de 2003, cuando el presidente Bush llegó zumbando a un portaaviones y se puso cerca de un letrero “Misión Cumplida”, Lou Dobbs se apresuró a contar al público de CNN: “Parecía alguien que pasaba alternativamente de ser comandante en jefe, a estrella de rock, estrella de cine y a ser uno de los muchachos.”

El mismo día, el periodista Matthews asumió el monárquico “nosotros” – y, en el proceso oportunista, sopló con el viento prevaleciente: “Estamos orgullosos de nuestro presidente,” dijo. “A los estadounidenses les encanta tener a un tipo como presidente, un tipo que tiene un poco de pavoneo, que es físico, que no es un tipo complicado como Clinton ni siquiera como Dukakis o Mondale, todos esos tipos, McGovern. Quieren a un tipo que sea presidente. A las mujeres les gusta un tipo que sea presidente. Compruébenlo. A las mujeres les gusta esta guerra. Pienso que nos gusta tener a un héroe como nuestro presidente. Es simple.” Todo demasiado simple.

Tal vez ningún periodista fue más desvergonzado en el remedo de las fatuas afirmaciones del presidente Bush sobre la invasión que Christopher Hitchens.

“Muchos iraquíes pueden escucharme esta noche en una transmisión traducida por radio, y tengo un mensaje para ellos: ‘Si tenemos que iniciar una campaña militar, estará dirigida contra los hombres ilegales que gobiernan vuestro país y no contra ustedes,’ dijo Bush el 17 de marzo de 2003.”

El día siguiente, Hitchens apareció con un ensayo declarando que “el Departamento de Defensa ha desarrollado municiones altamente selectivas y exactas que pueden reducir dramáticamente la necesidad de causar o sufrir víctimas. Las predicciones de un caos generalizado resultaron ser falsas la última vez – cuando las armas [en la Guerra del Golfo] no estaban cerca de ser tan exactas.” Y, proclamó Hitchens: “Ahora es posible proclamar como algo práctico que se puede combatir contra un régimen y no contra un pueblo o una nación.”

Más de cuatro años – y por lo menos de varios cientos de miles de muertos civiles iraquíes – más tarde, la epidemiología más fiable existente confirma que esas afirmaciones fueron más que engañosas. Estaban fundamentalmente fuera de contacto con la realidad humana.

Si uno se hubiera lanzado a un vitoreo semejante cuando se inició la guerra de Iraq a comienzos de 2003, a esta altura se sentiría ansioso de cambiar de tema y hablar de Dios.

----------

El nuevo documental "War Made Easy: How Presidents and Pundits Keep Spinning Us to Death" [La guerra hecha fácil: cómo presidentes y eruditos nos manipulan hasta la muerte], basado en el libro de Norman Solomon del mismo título, existe ahora en DVD. Para información sobre el largometraje producido por la Media Education Foundation y narrada por Sean Penn, visite: www.WarMadeEasyTheMovie.org

http://www.counterpunch.org/solomon07052007.html


Tomado de Rebelión

Sunday, July 08, 2007

Obituario para el Guatón Romo
Mario Benedetti escribio esto
que se transforma en el obituario para el guatón Romo

OBITUARIO CON HURRAS
Mario Benedetti

Vamos a festejarlo
vengan todos
los inocentes
los damnificados
los que gritan de noche
los que sueñan de día
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden
los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ladrón
cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte no borra nada
quedan
siempre cicatrices
hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponerse tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda.

Saturday, July 07, 2007

EPITAFIO DE UN TORTURADOR

Por Alejandro Lavquén

Ni la lluvia quiso tocar el momento de tu muerte, ni presenciar el sepulcro ni recordar los asesinatos; sólo se dejó caer tras sellar la madriguera los angarilleros, cuando el cinco de Julio agitaba el invierno en su corazón. Tres funcionarios y un sacerdote depositaron tu cadáver al pie de los gusanos, sólo las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul tuvieron piedad para cederte un agujero, la piedad que no usaste con aquellos a los que les arrancabas las uñas y penetrabas con la violencia del psicópata acunado por los militares. Osvaldo Romo verdugo y traidor, las bestias de las bestias esperan ansiosas morder tu carne y socavar tus entrañas en las cárceles dantescas de Satanás. El sacerdote Juan sintió vergüenza y oculto su nombre, adormeció su memoria y no recordó las palabras de Dios. Sellaron tu nicho en el silencio dentro del silencio. A tu paso, se escuchó un grito en el Patio 29, la tumba de los desaparecidos creció por un momento desde las entrañas de la tierra, se cubrió de sangre la decencia y se pudrieron los testículos de la infamia. Pero aún quedan flores a lo largo de la tierra, aún retumban voces en los cancioneros, aún se escucha la voz de Salvador Allende llamándonos a no detener la marcha..., llamándonos a despedir el olvido y sembrar la historia...

Friday, July 06, 2007

EL GUATON ROMO Y LA NADA

por Manuel Guerrero Antequera

El torturador Guatón Romo fue enterrado hoy y nadie asistió. Frente a su
muerte hay dos posibilidades: o nada que decir, o decir la nada. Opto por la
segunda.

Murió cumpliendo condena por Jorge Espinoza Mendez, Diana Arón, Ricardo
Aurelio Troncoso Muñoz, Hernán Galo y María Elena González Inostroza, Elsa
Leuthner Muñoz y por Manuel Cortéz Joo. También tenía condenas, con recursos
pendientes, por Sergio Tormen y Luis Guajardo Zamorano, Ofelio Lazo Lazo,
por Cecilia Bojanic y Flavio Oyarzún, Iván Montti, Herbit Ríos, Julio Flores
Pérez, Sergio Lagos Marín y Jacquelinne Binfa. Los procesamientos son muchos
como para enumerarlos, pero de cada condena y cada procesamiento fue
personalmente notificado.

Nadie en Chile quiere hacerse cargo de él.

Y eso que fue la encarnación de una parte sustancial del verdadero rostro de
la Nación Chilena.

De esa Patria que conocen bien los mapuches desde la "pacificación de la
araucanía"; los peones "vagabundos" y "malentrenidos" arrojados a las
cárceles móviles de los Carros de Diego Portales; los artesanos de la
Sociedad de la Igualdad aplastados por las armas del conservador Presidente
Manuel Montt; los miles de obreros indefensos acribillados en la Escuela
Santa María de Iquique a manos del ejército del gobierno del Presidente
Pedro Montt; los obreros salitreros en huelga en la oficina San Gregorio
asesinados por el ejército en 1921; los obreros salitreros en huelga en la
oficina La Coruña muertos por el ejército en 1925; los centenares de
homosexuales arrojados al fondo del mar por el paco Presidente Carlos Ibáñez
del Campo; los cientos de campesinos, obreros agrícolas y comuneros mapuches
en Ranquil masacrados por parte del ejército y carabineros en 1934; los seis
trabajadores asesinados junto a la obrera textil Ramona Parra por
carabineros en una manifestación pacífica en la Plaza Bulnes de Santiago en
1946; los pobladores de la José María Caro muertos por el ejército en 1962;
los trabajadores en huelga en la mina de cobre de El Salvador en 1967; los
pobladores de Puerto Montt en 1969; los sacerdotes, niños, mujeres,
jóvenes, hombres, adultos mayores, en su mayoría trabajadores y estudiantes
torturados, presos, relegados, ejecutados, exiliados, hechos desaparecer
sistemáticamente de 1973 a 1989, entre otros, por el Guatón Romo.

Su sueño era purificar a la Nación exterminándola. Su mayor preocupación
confesada era que no mató suficientes.

Qué triste decirlo: el Guatón Romo no fue una excepción histórica, sino la
confirmación de la regla de un continuo de atrocidades que el ejército
chileno, que la Patria ha estado dispuesta a materializar.

Las causas en las que le tocó responsabilidad seguirán tramitándose en
tribunales, pero respecto de él se sobreseen definitivamente, porque no se
puede perseguir penalmente a los muertos. Pasó "a mejor vida" antes de que
se hiciera justicia. Otro manto de impunidad cae sobre Santiago.

Nadie fue a su funeral, pero todos estuvimos ahí.

Hay una carrera contra el tiempo que tenemos que ganar. Se hace urgente
acelerar las causas y dictar las sentencias condenatorias a los violadores
de derechos humanos. Ello por sí mismo no cambiará el verdadero rostro de la
historia de Chile. Nada podrá llenar el vacío impuesto por los Romo. Pero
asegurar verdad, justicia, castigo a los culpables y reparación a las
víctimas es una señal de dignidad mínima que nos cabe dar como
(sobre)vivientes contemporáneos ante tal cúmulo de barbarie.

No solo por los de ayer y por los que vienen, si no por nosotros mismos.
Para no quedar reducidos a la nada.

http://manuelguerre ro.blogspot. com

Thursday, July 05, 2007

LA MUERTE DE UN FACINEROSO


Ha muerto un monstruo, detritus de la humanidad. Se puede seguir adjetivando al sicópata, verdugo cruel, al bicho que se llenaba de regocijo, de placer ante el dolor del prójimo.

El perverso murió auxiliado y cuidado. Sus víctimas fueron maltratadas, mutiladas, destruídas sin que nadie se preocupara de ellas, es más, los cadáveres de las víctimas era pateados con saña, y muchas de aquellas víctimas nunca encontraron la paz de una sepultura.

"Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!" (Pablo Neruda)

Se fue este hombre malvado, si es que calza para él la nominación hombre.

La muerte de este pervertido nos lleva a recalcar que se siguen manejando en las sombras leyes de impunidad. Leyes tácitas. Toda esta parafernalia tras un rebusque de las defensas y los escollos colocados por el poder político, y un poder judicial, complacedor y cómplice.

Todo viene de un pasado cercano, cuando imperaba el Estado terrorista. Y ha seguido en esta "democracia" donde solo se elige autoridades, pues no hay convivencia democrática, no hay práctica cotidiana de democracia, y vemos entonces que Estado y Gobierno nunca se han colocado a la altura de sus deberes y obligaciones.

Ha muerto un infeliz y no creo que haya sitio donde sepultarlo, un lugar en el que la presencia de sus despojos no emporquen. Con la muerte de un infame sacamos cuenta que el Estado y los gobiernos de la concertación, siguen siendo deudores, un gobierno que vino a reemplazar a la más feroz dictadura asentada en la historia de Chile, estos democratas concertacionistas que para ser gobierno pactaron con la dictadura al urdir mecanismos de protección a criminales y degenerados torturadores.

Hoy por hoy, cuando vemos que se levantan organismos de seguridad del Estado, ninguno de aquellos es digno de confianza, desde la "oficina" que dirigió un "socialista", hasta los que manipula el ministerio del interior. Tras ellos está la sombra nefasta de la DINA y la CNI.

Si hubiera infierno la bestia que ayer murió ya debería estar ardiendo, pero, esperamos que no descanse en paz.

Wednesday, July 04, 2007

El adiós a uno de los mejores

[actualidad]



Entonces siento que si hubo otro modo posible para mí no lo quisiera.

Porque, y perdonen por creerlo, le debo a aquella ilusión la alegría
de haber conocido a algunos de los mejores.

Carlos Liscano (Perdonen por creerlo)

Eduard Pons Prades, escritor, historiador y combatiente –luchó por la República durante la Guerra Civil española y contra los nazis en Francia-, falleció el mes pasado en Barcelona a los 87 años. Los artículos publicados a continuación quieren ser el modesto homenaje de Malabia a este catalán universal.

Montse Fernández Garrido (Nota a la prensa)

Ha fallecido, a los 87 años, EDUARD PONS PRADES, combatiente por la República durante la guerra civil y contra los nazis en Francia, historiador y escritor anarquista. Nació en Barcelona en 1920. Fue educado en la Escuela Racionalista de Ferrer i Guardia. En 1937, después de colaborar en el Consejo Económico de la madera socializada (CNT), se alistó en el Ejército Republicano. En 1937 ingresa en la Escuela Popular de Guerra de El Escorial. Sargento instructor y miliciano de la cultura, combatió en los frentes del Guadarrama, el Ebro y el Segre. Fue herido en Barcelona en 1938. Se exilió en Francia en 1939 y en noviembre de ese mismo año se alistó en el Ejército francés como teniente de ametralladoras del XIII Regimiento de Marcha. Durante los años 1941 a 1944 militó en la Resistencia, y en los combates para la liberación de Francia actuó como capitán jefe de una centuria de guerrilleros franco-españoles (estuvo al mando de un destacamento volante de guerrilleros franceses y españoles en los enfrentamientos de liberación de Aude, contra las tropas alemanas). Realizó viajes clandestinos a España (octubre de 1944 y diciembre de 1945). Fue detenido el 5 de enero de 1946, pero logró fugarse tres semanas después. Regresó al país en 1964. Luchador incansable, escritor, guionista, historiador, maestro, gran orador. Su empeño en salvaguardar la memoria de los luchadores anti-franquistas es modélica. Fue miembro fundador de la editorial Alfaguara. Desde 1973 publica una extensa producción de libros que recuperan la memoria oral y cuentan la historia oculta de los exiliados y los represaliados de la dictadura franquista; Republicanos Españoles en la II Guerra Mundial, Morir por la libertad, Guerrillas Españolas, Los senderos de la libertad, Las guerras de los niños republicanos, Los vencidos y el exilio, Crónica negra de la transición española. Junto a Agustí Centellas publicó "Años de muerte y esperanza", Los que sí hicimos la guerra, Un soldado de la República, Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, mitos no, ¡hechos!: Realidades de la Guerra civil española . Ha colaborado en diversas revistas y periódicos: Historia y vida, Historia 16, Nueva Historia, El Correo Catalán, El Periódico, El Diario de Barcelona, El Día de Granada, Ínsulas, Papeles de Son Armadamns, El Correo de Andalucía, Letras e Índice de Artes. Ha participado como guionista en la realización de cortometrajes españoles y franceses. Miembro activo de las tertulias del Ateneo Barcelonés y orador brillante, impartió clases y charlas en innumerables lugares. En su anterior ingreso en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, hace pocas semanas, dio su última conferencia, a médicos y enfermeras del hospital y a un nutrido grupo de amigas sobre la sanidad en la guerra y la evacuación del Hospital, que él mismo dirigió durante el retiro de las tropas republicanas, al final de la guerra, conferencia que realizó de forma soberbia, minuciosamente preparada y expuesta con su inigualable sentido del humor y sus evidentes dotes de maestro (profesión que hubiera querido ejercer, lo que le impidió la guerra civil, como y también le impidió una de sus aficiones, bailar). Su labor incesante duró hasta sus últimos días, ya que cuatro días antes de su muerte trabajaba y revisaba su último libro, dedicado a Picasso en su faceta política. Hoy se encuentra en proceso de edición el referido libro, que en breves meses se presentará en público. Deja viuda a la escritora e historiadora anarquista/ feminista, Antonina Rodrigo (granadina). Y a un inmenso grupos de amigas y amigos, de diversas ideologías y tendencias, que lloran su pérdida, la de un gran luchador, un héroe, una gran persona y un ser honesto, que ha dedicado su vida a luchar por los ideales de un mundo nuevo.

Tristeza

Alfons Cervera

Es ésta la última columna del curso. Y os la ofrezco llena de tristeza. No por los resultados electorales (que también) sino y sobre todo porque Eduardo Pons Prades se ha muerto en Barcelona. Tenía casi noventa años y conservó siempre una fuerza que desdecía una arquitectura física que era como el hombre delgado de Dashiell Hammett. Parecía un junco que no se curvaba nunca. Hablaba como si las palabras entraran y salieran de su boca a velocidad de vértigo. Hablaba siempre, era incansable, y algunas veces mezclaba lo que había escrito en sus libros llenos de memoria y lo que le iba surgiendo de la fuente inagotable de recuerdos que mantenía inagotable en alguna parte de su cerebro siempre en marcha. Anarquista de pura cepa, luchó en la guerra civil y en 1939 salió al exilio, como tantos hombres y mujeres que se mantuvieron fieles a la República antes, durante y después del golpe de Estado fascista de 1936. En Francia se incorporó a la resistencia donde durante tres años organizó un grupo de guerrilleros franco-españoles. De vuelta a España se dedicó a escribir lo que había vivido, lo que había ido incorporando a su vida desde otras vidas compañeras de la suya en tantas y tantas experiencias. En unos momentos en que el testimonio oral era considerado poco fiable para la construcción del relato histórico, Pons Prades incorporó ese relato a sus libros memorialistas hoy imprescindibles. No se cansaba nunca de contar lo vivido, aquello que consideraba de interés para que la memoria fuera la memoria de la dignidad y no la de la vergüenza. Fue un conversador imparable, vehemente a la hora de defender aquello en lo que creía. Lo encontré muchas veces en casi todos los sitios donde nos reclamaba el compromiso de taponar con la memoria el agujero obsceno del olvido. Aprendí de él y de gente como él que vivir es vivir en libertad y si no la vida es una vida de mierda. Cuando escribo esta última columna del curso, me acaba de contar mi querida Susana Koska que se ha muerto. En Barcelona. Y la memoria de este país siempre a medio hacer se queda un poco más huérfana de referencias éticas. Bastante más huérfana. Bastante.


Arturo San Agustín

El martes, en el bar Teruel, el director de cine José María Nunes le ponía, como siempre, liturgia propia a su cerveza. A su lado, el abogado Mateo Seguí, que es también libertario, pero del sector del vino, hablaba –y muy bien– de la escritora Antonina Rodrigo, compañera de Eduardo Pons Prades, a quien ese mismo martes habían enterrado.
"Individualmente no somos nada. Lo importante es el entorno, que lo creamos entre todos". O sea, que los de la mesa de al lado creían que estábamos hablando de Johan Cruyff e intentaron meter baza. Cuando se tienen amigos verdaderamente libertarios, es decir, poetas, siempre se producen situaciones singulares. Pero no. El martes no hablábamos de fútbol sino de Pons Prades, que, además de anarcosindicalista, fue oficial porquero, guerrillero, periodista, crítico de cine y escritor. Gracias a él, hoy sabemos quiénes fueron aquellos libertarios, muchos de los cuales, después de pegar tiros contra Franco, conocieron los campos de concentración franceses e hicieron posible la mitificada Resistencia francesa, que, en realidad, fue española.

El martes, en el entierro de Pons Prades, alguien pidió perdón a todos los libertarios en nombre de aquel comunismo de cuero y gorra, aquello tan soviético, que lo fusilaba todo. Ese alguien, según me contó Mateo Seguí, fue Carmen Alcalde. Pero uno, mientras observaba la liturgia cervecera de José María Nunes, que está a punto de acabar su nueva película, pensaba en algunas de las cosas que contaba Pons Prades.

Contaba, por ejemplo, que su padre, valenciano y ebanista, conoció en Barcelona al republicano federalista Vicente Claver, que fue quien propuso que el día de Sant Jordi, además de flores, se regalaran libros. El padre de Pons Prades siempre le decía a su hijo que el mejor amigo del hombre es un libro. Entonces intervenía su tío, que era más leñero, y añadía: "De acuerdo, pero al lado del libro has de tener siempre una pistola. Así te escucharán".

Una jornada particular
Federico Nogara

Hace unos años, el editor José Membrive (Editorial Carena) se decidió a publicar un libro sobre Camilo José Cela escrito por quien fuera su secretario. Luego de tenerlo en sus manos comenzó a plantearse los nombres de quienes integrarían la mesa de presentación, a realizarse en el FNAC de la Avenida Diagonal de Barcelona. Por aquel entonces, su editorial había publicado la última edición del conocido Mujeres para la historia de Antonina Rodrigo. La conexión entre Cela y Eduardo Pons Prades, compañero de Antonina, ambos fundadores de la Editorial Alfaguara, hizo lógica la participación de este último en la presentación.
El acto transcurrió de forma normal en una sala abarrotada de gente, hasta que, de forma inadvertida, todo comenzó a torcerse. Quizá fueron los elogios desmedidos hacia la figura de Cela por parte de su ex secretario (quien luego se pelearía con la viuda del escritor y variaría su posición, apareciendo en varios programas basura de televisión hablando pestes de ella y de su marido), los aplausos estridentes, casi ovaciones, las cabezadas de satisfacción del editor o el ambiente de siesta. Lo cierto es que cuando le tocó el turno a Eduardo, puso en escena al peor Cela: un hombre al servicio de las clases acomodadas, franquista, mal educado, interesado por el dinero, zafio.
Para los asistentes, en su mayoría gente mayor, educada por la televisión (y los medios de comunicación en general) dentro de la cultura de masas, que acostumbra a hacer semblanzas de escritores en las que la buena imagen es parte fundamental del producto, aquello cayó como una bomba. Hubo protestas y abucheos. Una señora se levantó, gritó la genialidad de Cela y, sin esperar respuesta, se marchó a la carrera. Varios señores, de pie, exigían poder pronunciarse. Yo había concurrido con Teresa Sanz y otros miembros de la tertulia que se desarrolló primero en el barrio del Raval y luego en el Nostromo, en la que Eduardo había participado en varias ocasiones. Quizá fuimos los únicos, o los pocos, que aplaudimos.
Aquello terminó siendo un aquellarre, que los esfuerzos denodados de José Membrive no lograban apaciguar. Unos querían hablar, otros protestaban, los más se iban. Yo pedí la palabra para reclamar cordura y defender una presentación de libro polémica que por eso me parecía brillante. Mi acento uruguayo sólo consiguió echar más leña al fuego. Un anarquista desaforado defendido por un sudamericano igual o peor que él, hasta ahí podíamos llegar. Varias personas me increparon diciendo que un recién llegado poco podía saber sobre cultura hispánica.
En ese momento tomó la palabra el autor del libro, a quien todos habíamos olvidado, enfrascados como estábamos en cosas más interesantes. El hombre sostuvo, en tono desconsolado, que las discusiones estaban muy bien, pero que él sólo había pretendido presentar el libro para hacer un poco de publicidad y tratar de venderlo, y la participación de Eduardo Pons había desatado el efecto contrario. Sus palabras despertaron la compasión general, consiguieron la calma y abrieron la posibilidad de intervención al editor, que cerró el acto haciendo el panegírico a la libertad de expresión y la tolerancia.
La concurrencia comenzó a retirarse, el escritor se dispuso a firmar ejemplares; alrededor del editor se formó el clásico corro, colofón de cualquier acto, y Eduardo quedó solo a un costado. Nosotros corrimos a hacerle compañía. Yo pensaba que estaba compungido, quizás arrepentido. Por eso mis primeras palabras fueron de consuelo. Eduardo me miró sorprendido y me dijo: “pero si esto era lo que yo quería, a esto vine”. Acto seguido se echó a reír. Entonces comprendí: Estaba ante un hombre que había enfrentado a la muerte durante toda su vida, que había visto morir a sus compañeros, a sus amigos, que había discutido en asambleas interminables sobre cuestiones fundamentales (combates, armas, subsistencia) y que odiaba al sistema capitalista. ¡Qué podía importarle, a un hombre así, un acto como aquel!
Sin embargo, después, cuando volví a encontrarlo en la cena posterior a una tertulia, y escuché sus apasionadas palabras, sus razonamientos coherentes y me regocijé con su risa juvenil, descubrí que me había equivocado. A las personas que han estado en situaciones extremas les importa una brizna de hierba, una mariposa, cualquier persona. Eduardo amaba a sus semejantes; lo único que no soportaba en ellos era la sumisión a la sociedad de consumo: la falta de ideas, la vulgaridad, la aceptación de todo lo que recomiendan los medios de comunicación.
Por eso hoy, cuando escribo a raíz de su muerte, recuerdo ese momento jocoso de su vida –que conocí lateralmente y de forma circunstancial– y, por sobre todo, me dejo ganar por su risa traviesa, de niño pícaro pillado en falta. Hombre de un agudo sentido del humor, era capaz de convertir la presentación de un libro en un acto surrealista porque sabía que nuestro discurrir en esta sociedad tiene siempre un tono de comedia, de farsa. Y también sabía, y lo decía, que sólo conviene ponerse serio cuando se tratan temas como la justicia social, las ideas y la mejor manera de cambiar el mundo.