Thursday, January 31, 2008


“NUNCA HEMOS TENIDOUNAS MEJORES


RELACIONESCON ELCONTINENTE. Y NUNCAEEUU

ESTUVO MÁS AISLADO”


Entrevista a Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano.



Ricardo Alarcón siempre habla después de un gran silencio. Escucha. Calla en profundidad. Y tras estudiar/analizar el silencio, las verdades que surgen tras la calma, responde. (sigue)
Ricardo Alarcón siempre habla después de un gran silencio. Escucha. Calla en profundidad. Y tras estudiar/analizar el silencio, las verdades que surgen tras la calma, responde.
Y entonces, no sobra una palabra. Cada una de ellas es un dardo, un misil certero que desestabiliza las dudas que cuestionan sus planteamientos. Y es que conoce a la perfección los argumentos y flaquezas del enemigo.
Fue durante 12 años Embajador Permanente de Cuba en la ONU. Después, ministro de Asuntos Externos. Sin lugar a dudas, es el máximo experto en Estados Unidos del gobierno de Castro. Y, además, domina como nadie la política interna, ya que desde el 1993 es el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Por eso -por dominar las relaciones internacionales y las internas- muchos le colocan como uno de los máximos candidatos a suceder a Fidel Castro. Un detalle: no tiene barba. Y generalmente - a lo mejor por eso- cae bien a los estadounidenses por su aparente moderación.
Hace una semana se celebraron las elecciones de Cuba. Disidentes y medios extranjeros las critican. ¿Cómo defendería su sistema electoral?
Se tiene la idea de que es una potestad de los partidos y no de la gente. Es una objeción que se hace desde Europa, que no haya partidos...Ellos han sustituido la idea original de la democracia por la partidocracia. España sí tuvo tradición de participación, los cabildos, por ejemplo. Existieron antes de la democracia participativa. Una forma que vinculaba a la gente con el poder local. La democracia occidental tiene principalmente dos problemas: cómo se postula el candidato y el acceso de la gente para votar. ¿Por qué nadie se pregunta por qué diablos son candidatos en EEUU? Detrás ellos apenas hay recursos financieros que hacen que puedan pagar anuncios en televisión... En nuestro caso: la base es la circunscripción electoral. Más o menos el barrio. En octubre se escogieron en cada barrio los candidatos.
¿Cómo se eligen?
Un periodista americano, el domingo, me preguntó. Are you running for president? (¿eres candidato a presidente?) Y yo dije, no, en este país no se "corre for president". No sé si me van a empujar. Aquí no somos candidatos. El requisito fundamental es que seas propuesto por otros y aprobado por un colectivo. La capacidad para postular, la tiene cualquiera. En España, al que salga a la calle diciendo, "yo quiero postular a ser alcalde" le llevan al manicomio. Haz la prueba.
Principalmente en el Madrid de Gallardón y Esperanza Aguirre...
(risas). Y no debería ser así. Debería ser lo normal, que no sea un partido quien nombre a sus candidatos...
El 96% de los cubanos participó cuando el voto no es obligatorio. ¿Hay presión para votar en Cuba?
Tiene varias explicaciones. Votar no es tan distante como la gente como en otras partes. En octubre, todo el mundo sabe quién es el candidato, quién lo ha propuesto, dónde vive.
¿Pero hay libertad en el voto?
Hay una gran libertad en el voto. Lo que pasa es que una gran mayoría si ejercido el "voto unido", porque tiene un nivel de aceptación este sistema electoral...
Los críticos dicen que hay ciertas presiones sociales...
Puede ser. Hay presión popular, entre los propios vecinos...pero nadie obliga.
Usted afirmó en una entrevista en Juventud Rebelde que la democracia es una utopía. ¿A qué se refería?
Lo dije sin criticar a nadie. Pero a todo el mundo, vaya. A todos los que desvergonzadamente se presentan como si encarnaran un sistema democrático. Eso es una tomadura de pelo, una falta de respeto. La democracia es igual a la utopía. Y lo aprendí leyendo autores europeos, precisamente. La idea de delegar en alguien que represente esa soberanía, es una ficción. Sólo en una sociedad ideal, de igualdad, igualdad, solidaridad, fraternidad, alguien podría representar cabalmente a los demás. Pero no es así. Es una quimera.
La democracia no vale para Cuba entonces...
No es eso. Esa idea colonialista de que Cuba debe democratizarse, debe "ser como soy yo"...es una majaradería notable.
En estos momentos se están llevando en Estados Unidos las elecciones primarias de candidatos. ¿Qué opinión le merece? ¿Preferiría a algún candidato sobre otro?
En realidad, nadie sabe quienes van a ser los candidatos. Otras veces estaba cantado. En los demócratas los principales contendientes son un negro y una mujer, nunca había sucedido. Puede pasar cualquier cosa.
¿Por qué no vota el 50% de los americanos?
Mucha gente no quiere, pero muchos no pueden votar porque no los dejan. Si en EEUU se aplicará el sistema de inscripción de votación universal... Hay una serie de obstáculos creados para eso. En EEUU depende de las regulaciones de los estados. Hay que inscribirse. . Y curiosamente, hasta el voto, es en días laborables. Si te mudas para otro estado, es como si fueras Cristóbal Colón, llegas a un nuevo mundo. Algunos estados piden 10 años de residencia. El 25% de los estadounidenses no residen en su estado.
¿Existe en EEUU diferencias entre los demócratas y los republicanos?
Yo hablo del partido republicrata. Dos partidos, una sola tendencia. Curiosamente tengo puntos en común con el ultraderechista Ron Paul, candidato republicano. Cree en la absoluta libertad del individuo. Dice cosas delirantes, como que EEUU se retire del FMI o de la ONU, todo lo que sea restricción al derecho del individuo. Pero está en contra del bloqueo de Cuba, de la guerra de Irak. Desde el ultra individualismo es difícil entender por qué prohibir viajar a un país próximo o vender comida a Cuba. Pero los candidatos van a ser los más centrados, los del pensamiento único
Insisto. ¿Prefiere Obama o Hillary?¿Quien sería más beneficioso para Cuba?
El único que se ha propuesto un nuevo enfoque, dialogar con todo el mundo, hasta con Chávez, Cuba...que está en contra de prohibir viajar a Cuba, ha sido Obama. Pero eso es lo que dicen en la campaña. Vamos a ver qué pasa en la realidad...
¿Simples promesas de campaña?
Se dedican a ofrecer cosas. Ellos mismos saben que no se están comprometiendo a nada. En Europa tienen un grado de autenticidad mayor. En el tema de Cuba: los republicanos endurecen la política de Bush. En los demócratas. Hillary ha respaldado la política de Bush. Obama la ha criticado. Los candidatos se interesan más por los que les dan dinero que por los que van a votar.
Parece que los cubanos de Miami están divididos...algunos piden el fin del bloqueo.
Lo que llamamos la mafia batistiana, los viejos, siguen controlando el discurso anti Castro. Pero la vida siguió su curso. Tienen hijos, nietos. Algunos murieron. Hay candidatos contra Díaz-Balar o hasta de Liliana Ross, la más fuerte. Elemento novedoso: quieren cambiar la política con respecto a Cuba. Levantar prohibiciones de viajes y remesas. Cuando Bush endureció la política contra Cuba, surgieron voces. Irónicamente, va a influenciar mucho en las elecciones. Van a votar a un candidato u otro, dependiendo de lo que digan de Cuba. Por es muy difícil que se mantenga por mucho tiempo esa política. La política anti Cuba está agotada.
¿Hasta que punto el propio mercado va a influir en la ruptura del bloqueo? Ahora mismo hay una delegación de empresarios de California en La Habana, negociando al exportación de comida, maquinaria, a Cuba..
Hay varias corrientes que empujan a la ruptura. En 2007, me he encontrado en La Habana a más gente de California que de España. No sólo empresarios, si no políticos, religiosos, representantes cívicos, juristas. ¡Con el apoyo del gobernador! Obama hizo una declaración en el Miami Herald, abogando por el final de las prohibiciones de los viajes a Cuba, antes de ir a Miami.
En marzo, España celebra sus elecciones. ¿Qué significaría la vuelta de la derecha española para Cuba?
¿Usted cree en la existencia de Dios?
No. Pero si facilita la respuesta...
Iba a decirte que no es posible que si Dios existe fuese a permitir una catástrofe de semejante tamaño...No quiero meterme en la política española. Pero lo cierto es que España, y lo he hablado con políticos de toda Europa, es más respectada desde que llegó Zapatero. Hasta los que creen en dios se persignarán y dirán, pensando en Aznar, no, no, tanta desgracia no.
¿Qué significó la figura de Aznar para Cuba y América Latina y qué significaría el triunfo de Mariano Rajoy?
El regreso del aznarismo a España, cuando se va Bush, sería un anacronismo. Para qué. Que acompañen a Bush en su destierro. Este mundo tiene muchas desgracias. Pero hay vida después de Bush. Cualquier cosa que pase, pasa por no Bush. El PP perdió el tren en el mundo. Pero hasta en Estados Unidos, donde las políticas de Bush van a acabar. Hay un consenso de rechazo a la política que ha encargado BUSH y que España trató de seguir, con Aznar. No hay un sólo candidato americano que se apoye en el actual presidente. Los republicanos están marcando distancia. Porque no son suicidas, no están locos. La política de Bush está derrotada.
En España, hay miembros del PP que también se distancian de Aznar...
El aznarismo sin Aznar no es gran cosa, como el bushismo sin Bush. En EEUU todo el mundo quiere un cambio. En España, ya se produjo.

Monday, January 28, 2008

EN MANOS DE IMBÉCILES PELIGROSOS



Por Iñigo Sáenz de Ugarte



Algunas historias del frente de batalla en la “guerra contra el terrorismo”, más conocida como la era de la paranoia. Un camión de bomberos canadiense que acudía a colaborar en la extinción de un fuego en el estado norteamericano de Nueva York fue detenido en la frontera durante siete minutos hasta que los policías comprobaron la matrícula del vehículo.
Un hombre que estaba sufriendo un coma diabético en un autobús en la localidad británica de Leeds recibió dos disparos de una pistola eléctrica ante el temor de la Policía de que supusiera un riesgo para la seguridad de los viajeros.La zona de equipajes del aeropuerto norteamericano de Portland quedó sellada durante seis horas al aparecer una sustancia blanquecina: resultó ser una mezcla de harina y azúcar.
Un guardia de seguridad expulsó a un hombre de un pub en Cairns, Australia, porque estaba leyendo la novela “El terrorista desconocido”. Algunos clientes se habían puesto nerviosos.
Cuando explicaron lo que había ocurrido al autor de la novela, Richard Flanagan respondió: “¿A qué nivel de estupidez hemos llegado en esta sociedad cuando te expulsan de un bar por la portada de un libro?
Son casos reales ocurridos en las últimas semanas y seleccionados por el blog Schneier on Security. No es necesario llevar una camiseta con la leyenda “Bush es un terrorista” para que te saquen de un avión (ha sucedido en EEUU) o hablar en árabe para que te ocurra lo mismo (ha sucedido en EEUU y también en España). La paranoia exacerbada de las autoridades, unida a los efectos del miedo inoculado en la gente corriente, han terminado por crear el cóctel perfecto: todos somos sospechosos y la Policía tiene todo el derecho del mundo a obrar en consecuencia. Y si te resistes, eso confirma que la Policía tiene razones de peso para actuar.
Esta semana, hemos sabido que el Ministerio británico de Hacienda ha perdido los datos personales y bancarios de 25 millones de contribuyentes. Estaban incluidos en dos discos que un organismo oficial envió a otro departamento a través de los servicios regulares de una empresa de correo. Ni siquiera iban en correo certificado. Los metieron en un sobre y anotaron la dirección. Tres semanas después, descubrieron que habían desaparecido. El Gobierno tardó otros diez días en hacer pública la noticia. Si los datos habían caído en manos de delincuentes, era necesario darles tiempo para que pudieran rentabilizar el hallazgo.
Todas las medidas puestas en práctica por los Gobiernos de EEUU y Europa desde el 2001 incluían el mismo mantra: lo hacen por nuestra seguridad. En países como España, todo esto no ha provocado una alarma especial. A fin de cuentas, aquí vamos a todos los sitios con el DNI en la boca. Hasta para pagar la gasolina hay que mostrarlo.
Dentro de no mucho tiempo, nos harán un escaneo rápido del iris del ojo para que podamos demostrar que somos quienes decimos que somos. Y al final todos esos datos personales acabarán en un sobre que se perderá en algún lugar recóndito de la geografía de la burocracia.
Es una constante de la historia de la humanidad desde que los hombres empezaron a agruparse en ciudades. El miedo es el mejor factor cohesionador para que los ciudadanos terminen haciendo lo que las autoridades quieren que hagan. El rostro del enemigo va cambiando, la necesidad que siente el Estado por controlarnos, no.
Sin embargo, cuando llega el momento de la verdad, cuando alguien especialmente peligroso quiere hacernos daño, aparece ese burócrata que tiene ganas de volver pronto a casa o ese policía que aplica el manual con la misma espontaneidad de un robot.
Y se desata la tragedia. Los del 11-S pudieron aprender a pilotar un avión de pasajeros. Cuando les dijeron que tenían que saber cómo aterrizar el avión, respondieron que no estaban especialmente interesados en la maniobra. Y no pasó nada. O en Asturias un delincuente con un historial de esquizofrenia paranoide consiguió vender 100 kilos de dinamita sin que la Guardia Civil se enterara de nada.
Los zapatos se han convertido en un objeto sospechoso en los vuelos. Los líquidos, en un arma potencialmente letal. Los estrategas de la lucha antiterrorista piensan siempre en conjurar el último atentado producido, no el que está por venir.
Como dice Schneier, el objetivo del terrorismo no es matar gente, sino crear terror. Lo primero es el medio. Lo segundo, su auténtico fin. Los objetivos de sus acciones no son los que mueren, sino los aterrorizados por esas muertes.
Su única victoria se la podemos conceder nosotros. Si nuestra vida no se parece mucho a lo que era antes de los atentados, ellos han vencido. Si consiguen paralizar estaciones, puertos y aeropuertos, ellos han vencido. Si desconfiamos de los que tienen un color distinto, hablan otro idioma o rezan a otro Dios, ellos han vencido.
¿Llegarán a entenderlo algún día los imbéciles?

Labels: , ,

Thursday, January 24, 2008



Rafael Amor:
la felicidad es la lucha





ENTREVISTA CON EL CANTAUTOR RAFAEL AMOR
“Tenemos nostalgia del futuro que no pudimos construir”
IGOR DEL BARRIO
Su aspecto es el de un incansable guerrero mitológico que viene del tiempo de las mil batallas. Su fusil es de madera y ternura: “Nunca me bajé la guitarra del hombro”



Tras un larguísimo exilio de más de 30 años, volvió recientemente a su Argentina natal para involucrarse en una realidad social en convulsión. Acaba de terminar una gira española, donde ha traído canciones nuevas de su disco A mí la calle. “En la calle es donde chocan las contradicciones, la vida”, dice. “Al mismo tiempo pasa un tipo que va en un coche supermoderno, otro que va traficando con las esperanzas de algunos, con las ilusiones de otros y con la desesperación de otros... y hay otros tantos que son cándidos. En la calle se mueve la vida”. Afirma que estas canciones las trae de su madre, quien le “enseñó tantas cosas bellas: la calle, donde mamo a diario mi leche de poeta, y la lucha, que me ha hecho más humano”. Sus canciones ponen piel y huesos y nombre a los invisibles urbanos, desde aquellos que hacen malabares en los semáforos a los piqueteros, o al tren de los cartoneros que cruza cada noche Buenos Aires. Escribió también un tema para Carlos Fuentealba, profesor asesinado por las fuerzas represivas, y cuando la ha cantado en sus actuaciones por el Estado ha recordado en ella a Carlos Palomino.

Nostalgia del futuro

La memoria del exiliado, al igual que la del guerrillero, está impregnada de nostalgias. Pero Rafael Amor matiza: “Nosotros, los nostálgicos de los años ‘70, no somos nostálgicos del pasado, tenemos nostalgia del futuro que no pudimos construir. Así que la nostalgia no pasa por rememorar una época, es la nostalgia de la lucha y por eso la gente no baja los brazos”.

Hoy Argentina vive la lucha de los piqueteros, y Amor está con ellos, participando en La Ruta de la Dignidad (actuaciones itinerantes de apoyo por todo el país), y cantando en los cortes de ruta y en las asambleas populares. Él denuncia: “La prensa oficial no se hace eco. Pero hay webs donde se pueden ver las cosas que se están haciendo, cómo está luchando la gente. Cerca de Gualeguaychú está la planta industrial de Botnia.

Ayer leí que ya hay un centenar de niños intoxicados por el olor que despide la fábrica de celulosa. Por todo el país hay fábricas recuperadas como la de Zanón, en Neuquén, que ahora se llaman ‘fábricas sin patrones’. Esta fábrica de cerámica está ahora a cargo de 300 obreros. Y están integrando cada día a más compañeros. Pero aparte está la inserción social, porque alrededor están apoyando pequeños consultorios médicos, bibliotecas, colegios... Un compañero cayó en la droga. En vez de despedirlo, lo que hicieron fue pagarle su recuperación, seguir manteniendo a la familia y apoyándolo hasta el final. No resultó. No resultó el hecho de la recuperación, pero sí resultó el ejemplo social que dieron los compañeros. Al final hubo que separarlo porque no podía trabajar, pero agotaron todos los recursos de reinserción humanamente. La gente está haciendo muchas cosas sola, y al Gobierno le molesta eso, claro, porque está en manos de la gente y no del Gobierno. A los de Zanón les han dado un plazo de un año para que se vayan. Por supuesto, eso no va a ocurrir”.

El derecho a deuda

La lejanía no le impide mantener el contacto con la realidad española, que en tantas cosas transita pareja a la argentina. “Yo viví 33 años acá siempre pensando ‘yo tendría que estar allí’. Ahora estoy allí, y eso no quiere decir que no quiera a España, que no esté inserto en la realidad española”. Ha seguido el proceso de la Ley de la Memoria Histórica: “A mí me parece tan imposible querer borrar la memoria como querer inventar la realidad. Y lo hacen, a través de los medios de comunicación”.

Él nunca ve la tele. “Cuando la enciendo, sólo reconozco enemigos”, dice. “Pero queda gente que sabe lo que pasa, y por eso se lucha por la memoria. Eso sí, si las leyes y todos los cambios que quiere el pueblo vienen de arriba, es lógico que vengan con recortes”. Él fue uno de los cantautores más representativos de la llamada Transición. “¿Quién desmovilizó la lucha del pueblo español?”, pregunta. “Aquí cuando ganó el socialismo ya estaba todo hecho. Y cualquier voz que se alzara era una voz extemporánea, fuera de lugar. Lo que pasa es que en Argentina la gente sale a la calle más allá de esas etiquetas. Pero España pasó 40 años de sufrimientos, tras una guerra feroz y fratricida y luego de esclavitud instituida. Eso del ‘milagro español’ fue posible cobrando una persona 50 céntimos por trabajar y sin derecho a réplica. Y hoy, que poseen un poco de bienestar, la gente se desmoviliza.

Pero ojo, porque antes de 2001 en la Argentina también decían lo mismo”, avisa. “Hoy dicen que están muy bien en España. Es una idea instalada en el imaginario colectivo. Sale el presidente del Banco de España y dice que el 75% de los españoles está fundido”. Como dice Pili, su compañera, “aquí lo que hay es el ‘derecho a deuda’ ”.

El autor en su encrucijada

Rafael Amor es un exponente de lo compleja que resulta hoy la cuestión de los derechos de autor. “La SGAE es una institución capitalista para la que los que más producen, se llevan más”, dice Amor. Pero en su historia reconoce con sinceridad: “Yo me llevo un dinerito que a veces me ha salvado. Una vez me fui a empeñar la guitarra, y me daban 5.000 pesetas en aquel tiempo, y no quise. Me volví a casa desesperado, porque no tenía para comer, tenía cuatro niños... y en el buzón había una carta.

La abrí y era de la SGAE: 150.000 pesetas. Empecé a bailar en el hall del departamento. Agarré el coche y me fui a cobrar”. No le cuesta nada hablar con honestidad: “Está también que yo no intervengo... y objetivamente conozco poco de eso. La verdad es que en ese sentido no he asumido mi responsabilidad para ir a pelear allá dentro”. Y termina con honradez: “Pero bueno... estuve muy ocupado en sobrevivir”.

Pero reivindica “el derecho de autor, porque éste es un trabajo como cualquier otro. Y sin embargo, yo no me puedo bajar una mesa por internet, o pedirle al carnicero un churrasco pirata... y, ¿por qué las canciones sí, los libros sí, las películas sí...?”, pregunta. “A mí no me importa regalar mis canciones, pero no me gusta que la gente tenga la idea de que la música la tiene que recibir gratis”. Denuncia que “las compañías de discos bajan los precios para hacer su propia competencia con la piratería. Los venden a seis euros en la calle, costeando todo: el plástico, la impresión, todo... Menos el derecho de autor y los impuestos”. En esta visión tiene mucho que decir que en ciertos ámbitos del mundo discográfico no se olvidaran de él cuando la marea de olvidos que vino con la desmovilización social se llevó a muchos cantautores comprometidos de los ‘70. “Ahora la Fundación Autor publica una enciclopedia musical, La palabra se hizo música. Y eso es un reconocimiento que me agrada. Aunque nos ponen aparte, como si no hubiéramos tenido nada que ver con la movida española de aquellos años, cuando los primeros que cantamos en los boliches alguna cosa con sentido éramos los ‘sudacas’. Aquí eran pocos los que alzaban la voz”.

Con su memoria de luchas y su presente cargado de futuro, queda Rafael Amor para rato: “La hija de Marx un día le preguntó qué era la felicidad. Y Marx la miró un rato, y después le dijo: ‘la felicidad es la lucha”
CONCIERTOS BOCA A BOCA
Él sigue tocando gracias al boca a boca. Cada vez que va a visitar una ciudad, llama a sus amigos para que corran la voz... y afirma que siempre “la gente me ha colmado de halagos y de cariño. El teléfono de ellos es su televisión. Y como yo no tengo esa posibilidad, llamo por teléfono y les digo ‘voy a tocar en tal lugar’ o mando cartas. Hay que pelear con las armas que uno tiene. Yo sé que sin ningún tipo de propaganda meto a 400 personas en un teatro, o a mil, como he metido en Buenos Aires”. Rafael Amor pregunta qué pasaría si pusiéramos a alguien como Joaquín Sabina en su lugar, con su historia... o a él en el lugar del otro, con su parafernalia, a ver qué atención concitaría. Sabe cuál ha sido el precio de su camino silencioso pero sin pausa, y sin pactar con las grandes mentiras del circo mediático. “No te voy a decir que a veces no me joda, porque sería hipócrita, pero bueno, son las armas y es el medio en el que yo me muevo”. No es para dejar de estar orgulloso de ello.

Monday, January 14, 2008

Finally it will begin the worldwide tour of our maximal artist, Clemente Padín, so prospective by all the people. We are solicited to all Fans Clubs of Clemente Padin of whole world to be attentive in order to receive him very well in reason of grievous state of his health, burdened by the excesses committed during so much years. We hope somebody adopts him yet....!
Clemente Padin will begin his presentation in the National Art Center Museum Queen Sofía from Madrid, 24 at 26 January 2008, in the event The ART IS ACCION, cured by Bartolome Ferrando and coordination of Hilario Alvarez and Nieves Correa. MATTHIAS JACKISCH (Germany); JANUSZ BALDYGA (Poland); ESTHER FERRER (Spain); JASON LIM (Singapur); IRMA OPTIMIST (Finland); JEREZ SHELL (Spain); HERMA AUGUSTE (Germany) and SEIJI SHIMODA (Japan) also participate .
In Barcelona he will expose diverse material in the Joan Brossa Foundation, cured by Joan Casellas, January 30 at 14 March 2008. In inauguration it will be carried out a reading on experimental poetry in the one which they will participate, apart Clemente, another poets like: J. M. Caallejas, Gustavo Vega, Bartolome Ferrando, Xavier Sabater, Eduard Escofet, Nieves Correa, Pere Sousa, Amalia Sanchis, Fausto Grossi, Angel Pastor and Joan Casellas. He will conclude his presentation in Spain with an encounter of performance in KABARET OBERT, at 1 February.

We have to make something...Clemente is again in the slack rope...! Hide the bottles, please...!


14 enero 2008
Evento Finalmente comienza la tan esperada gira mundial de nuestro artista máximo, Clemente Padín...! Se conmina a todos los Clubes de Fans de Clemente Padín del mundo entero a estar atentos para recibirle como se merece en razón del lastimoso estado de su salud, agobiado por los excesos cometidos durante tantos años...salvo que alguien le adopte ...!

Clemente Padín comenzará su presentación en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid del 24 al 26 de Enero 2008, en el evento EL ARTE ES ACCION, comisariado por Bartolomé Ferrando y la coordinación de Hilario Álvarez y Nieves Correa. También participan MATTHIAS JACKISCH (Alemania); JANUSZ BALDYGA (Polonia); ESTHER FERRER (España); JASON LIM (Singapur); IRMA OPTIMIST (Finlandia); CONCHA JEREZ (España); HERMA AUGUSTE (Alemania) y SEIJI SHIMODA (Japón).

En Barcelona expondrá material diverso en la Fundación Joan Brossa, curado por Joan Casellas, del 30 de Enero al 14 de Marzo 2008. En la inauguración se realizará una lectura de poesía experimental en la que participarán, aparte de Clemente, los siguientes poetas: J. M. Calleja, Gustavo Vega, Bartolomé Ferrando, Xavier Sabater, Eduard Escofet, Hilario Alvarez, Nieves Correa, Pere Sousa, Amalia Sanchis, Fausto Grossi, Angel Pastor y el propio Joan Casellas. Finalizará su presentación en España el 1ro. de Febrero con un encuentro de performance en KABARET OBERT.

Tenemos que hacer algo...Clemente otra vez en la cuerda floja...! Escondan las botellas...!



Saturday, January 12, 2008



En el Centro Hispanoamericano de Cultura, en la capital cubana, se presentó en concierto el

trovador Toni Ávila. Este habanero residente desde hace años en la provincia de Matanzas -- un contrabalsero según sus palabras (pues todo el mundo emigra en la Isla al revés, hacia la urbe y no desde la ciudad hasta un sitio “del interior”)--, regaló un amplio panorama de varios de sus temas, armado sólo de su guitarra, sus buenos textos y su carisma desde la escena. La presentación forma parte del proyecto realizado por un equipo al mando del también trovador Pavel Poveda y auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz, Verdadero complot, que incluye la producción del concierto y su grabación para un posterior disco promocional. Asombró en esta ocasión ver a Toni Ávila sin su banda habitual acompañante, pero no se echó a extrañar. Incluso a guitarra, desde sus ingeniosos montunos y sus buenas dotes de improvisador, el trovador demostró que es de los poquísimos en Cuba capaces de poner a bailar al público --digo bailar literalmente--, en parejas y con vueltas elaboradas y todo, solo con voz y con seis cuerdas. Un imponderable, uno de esos malos duendes que rondan los conciertos troveros, hizo acto de presencia al inicio de la actuación. La pila de su guitarra electroacústica, se negó rotundamente a funcionar y, como pasa en las malas novelas, dio la casualidad que no había ni más pilas ni otras guitarras, como ocurre cuando hay más de un trovador a la vista. Sin embargo, aunque a la postre supimos que no quedó satisfecho con el resultado final a causa del contratiempo (suficiente para desconcentrar a cualquiera allá arriba), Toni evidenció un dominio escénico que ratos extrañamos en algunos trovadores; salió muy bien del trance y salvó la situación sin perder el ritmo ni la buena comunicación que tenía con el respetable. Con su habitual tono humorístico y risueño, el trovador superó el mal trance y con la ayuda del equipo de sonidistas, sacó la guitarra por otro micrófono y todo resuelto. El público olvidó pronto este percance y disfrutó de la presentación, que en lo adelante no sufrió en lo más mínimo ni en su calidad ni en su desarrollo.
En el concierto tuvimos la ocasión de volver a escuchar varios temas, de los mejores de la producción de este trovador, así como otros menos conocidos de su obra. Es una pena que el fatalismo geográfico de no vivir en la capital, un factor que disminuye la habitual escasa promoción de los trovadores, así como esa censura torpe que a veces cometen nuestros medios ante temas de aires “conflictivos” (entre otras causas), impidan que la obra de este artista sea más conocida en toda Cuba. Ante tanto artificio sonoro de baja ralea que se difunde, las canciones de Toni Ávila serían un buen oasis para los amantes de la música profunda, del texto con búsqueda, del buen decir. Aunque la poética de Tony se basa en el decir popular, en usar las palabras comunes de todos los días, sus versos, además de la sencilla hermosura de estar bien sentidos, contienen siempre muy hondas reflexiones. Quizás influya un poco el hecho de que su autor es Licenciado en las especialidades de Historia y Marxismo, pero rara vez se permanece ajeno a su decir. Lo cierto es que en temas como Científicamente negro; Cascarilla; Los menos y los más; Regalao (una canción acerca de nuestra historia reciente como nación, con sus oleadas migratorias, las soluciones diarias del cubano, y con la toma de postura de su autor, inexplicablemente censurada por un programa de la televisión nacional), entre otros que ponen certeros dedos en las llagas de cada día, son una buena prueba de las intenciones estéticas de Tony y de su posición y sus preocupaciones legítimas como cubano, como artista y como ser humano. Resulta miope intentar acallar canciones que como estas critican el racismo, los peloteos y regodeos burocráticos, las posturas de unos menos pretendiendo tener más para sí que para los más; o que describen también nuestras sombras y manchas perfectibles dentro del sol que intentamos. Es hora ya de dejar de evaluar con ojeriza y de intentar silenciar a los artistas que en verdad ofrecen sus reflexiones sinceras, positivas y profundas, que incitan seriamente al pensar; en lugar de promover otras propuestas que de tan ligeras no dicen nada, o peor, dicen tal sarta de vulgaridades y tonterías que pasan sin penas ni glorias.
Esperamos que pronto la grabación de este concierto circule de mano en mano entre los trovadictos. Cualquier trovero de ley debe tener entre sus temas a escuchar unos cuantos de este buen compositor. Tanto en la cuerda lírica amorosa --sencilla pero válida--, como en sus reflexiones filosóficas, o en las canciones donde se proyecta sobre la realidad cotidiana, con el destaque de utilizar siempre un espíritu optimista, poniendo a los malos tiempos las buenas caras de la esperanza y la alegría en la canción, a pesar de sus tópicos muy serios; hay muy buenas obras dignas de difundir y tener en cuenta.Felicitamos a Toni Ávila por esta presentación que, a pesar de su comienzo oscuro desde los imprevistos de la técnica, acabó con atronadores aplausos y parejas bailando al ritmo de las interminables improvisaciones e ingeniosos montunos del trovador. Por lo pronto, queda esperar la grabación del concierto y las próximas propuestas de Complot. Ojalá sigan a la altura de calidad que hasta ahora han dejado. Este concierto de Toni Ávila, como buena parte de los anteriores complotados, es buen ejemplo de hasta donde pueden elevar el listón del buen hacer los trovadores.

Labels: , ,

Tuesday, January 08, 2008

La re-aparición del anarquismo
Nieves y Miro Fuenzalida




La aceptación general de la edad de la pos-política, la del consenso neoliberal compartido por parlamentarios de izquierda y derecha, la del olvido de la idea de emancipación, ha sido interrumpida por la apertura de dos frente diferentes. Por un lado, el desencadenamiento de las nuevas fuerzas reaccionarias del fundamentalismo religioso, la extrema derecha y la re-afirmación del Estado autoritario bajo el pretexto de la seguridad. Y, por el otro, la revitalización de movimientos políticos que, por falta de mayor precisión, podríamos llamar “izquierda radical”, compuesta de identidades heterogéneas, no subordinadas a la subjetividad universal del proletariado y que se movilizan alrededor de problemas y preocupaciones universales …el curso de la globalización capitalista y el estado permanente de guerra a través de la cual esta se articula.

La actitud anti-autoritaria, anti-partidista y anti-institucionalista que caracteriza a esta izquierda contiene una clara referencia a la tradición anarquista que vuelve a resonar en las luchas políticas de hoy. El Estado continúa siendo uno de los problemas más consistentes de la política radical. Las revoluciones del siglo XX prometieron su desaparición. Lo que entregaron, en cambio, fue su expansión, fortalecimiento y perpetuación. Bakunin alertó a los trabajadores revolucionarios del peligro de no desmantelar el Estado. Si no se hace se terminará con la emergencia de una clase burocrática de tecnócratas que dominará al trabajador y al campesino. El colapso de la guerra fría ha permitido confrontar nuevamente el problema específico del lugar del poder. La democracia capitalista y el sistema comunista sirvieron de máscaras ideológicas al Estado. La ficción de ayer ha dado paso hoy día al develamiento del verdadero rostro de la soberanía, del poder desnudo que ya no trata de justificarse legal o normativamente, del poder que opera, en mayor o menor medida, con total impunidad con la excusa de garantizar nuestra seguridad para defendernos de un estado permanente de inseguridad auto creado por el mismo Estado. La garantía de seguridad es el último estándar de la legitimidad de la política estatal actual.

De lo que aquí se trata es de cuestionar la idea de que el Estado está basado en el orden legal. La crítica a esta ficción legal ya la encontramos en el anarquismo clásico. Bakunin y Kropopkin se negaron a ser engañados por los teoristas del contrato social (Hobbes y Locke) que pensaron la soberanía basada en el consentimiento racional y el deseo de escapar al estado natural …Si en el estado de naturaleza la gente vivía una existencia salvaje, carente de racionalidad y sociabilidad… ¿cómo, entonces, este acto de consentimiento tuvo lugar? El contrato social es solo la máscara de la ilegitimidad del Estado. La soberanía, en realidad, fue impuesta violentamente en el pueblo, más que surgir a través del consentimiento racional. El Estado siempre es el mismo. Su principio estructural es siempre la dominación y la violencia, no importa que forma tome (Estado Monárquico, Parlamentario o Proletario) La violencia soberana yace permanentemente debajo de la superficie. Según Bakunin, el despotismo reside, no tanto en la forma del Estado, sino, en el principio mismo del Estado y el poder político.

Para la izquierda radical la participación en el juego formal democrático lleva a la afirmación del Estado y a la postergación indefinida de la Democracia real. El camino que queda para el pueblo es el de generar sus propios modos de política no institucionalizada, no prescritas por el Estado. No significa el abandono del concepto de democracia como tal, sino, la invención de nuevas formas de democracia radical y de igualdad diferentes a las estatales. Una política radical no debería tener por objeto la toma del control del Estado. El Estado moderno posee un súper poder excesivo para un asalto frontal. Una democracia real, diferente a una puramente formal, solo puede surgir a partir de la creación de espacios que estén mas allá del alcance del Estado con el fin de limitar su poder y evitar la trampa en que cayeron los movimientos revolucionarios del pasado que trasformo al partido revolucionario vanguardista en un poder autoritario centralizado y reproductor del poder despótico del Estado ...Retornando a posiciones anarquistas clásicas se niega a reducir la lucha de los trabajadores solo a la lucha proletaria en contra del capitalismo y enfatiza la heterogeneidad de los antagonismos y subjetividades subalternas y su carácter primariamente anti-autoritario. Bakunin prefería hablar de masas en lugar de clases para caracterizar esta heterogeneidad. El deseo de evitar el estatismo, autoritarianismo, esencialismo clasista y economicismo es el referente anárquico escondido en los teóricos de la izquierda radical. La contribución central del anarquismo fue su compromiso con los ideales de libertad e igualdad. Pero, su innovación más importante la encontramos en la teorización del poder político del Estado como un campo autónomo de relaciones de poder y un sitio especifico de luchas políticas que es distinto, y no determinado, por la economía capitalista o las relaciones de clase. El Estado es visto como una máquina abstracta de dominación que se perpetúa a sí misma con su propia lógica y racionalidad. Al romper la unión estructural absoluta que el marxismo había establecido entre política y economía, el anarquismo ejecuto una operación teórica vital que pre figura la teorización de la democracia radical. Pero, con una diferencia.

La innovación teorética del anarquismo estuvo limitada por un marco humanista y positivista que todavía se refleja en algunos anarquistas contemporáneos (Chomsky, Bookchin, Zerzan). La noción central es la idea de que hay en acción una lógica racional en la sociedad y la historia y que solo es inteligible a través de la ciencia (para Bakunin hay una ley natural “inmutable” que forma la base del desarrollo humano y social). Pero, para la democracia radical, en cambio, siguiendo las implicaciones del pos estructuralismo, estas condiciones epistemológicas ya no son sostenibles. En lugar de ver a los objetos sociales como racionalmente discernibles, los ven como construidos discursivamente. La ciencia no nos puede revelar la verdad racional del campo socio-político porque no contiene una verdad objetiva detrás de las diferentes representaciones discursivas. La sociedad se constituye, más bien, a través de estas representaciones. No hay una lógica histórica o social inmanente. La política es una empresa contingente que, de una u otra forma, es impredictible. Esta no es una política nihilista, sin embargo, porque está informada por los ideales clásicos de la emancipación (anti-autoritarismo, libertad, igualdad, anti oscurantismo, resistencia a la dominación política) y por el uso de las capacidades críticas del modernismo en contra de sí mismo con el fin de adquirir espacios sociales de autonomía, libertad y reflexión crítica en el momento en que el nuevo conservatismo, el fundamentalismo y el autoritarianismo cuestionan los derechos humanos, la razón y la libertad individual.

El desafío que se le presenta a una política pos anarquista, si pretende transformarse en una nueva alternativa política real, es el de repensar la soberanía y la universalidad. Si quiere ir más allá del atomismo de la política de la identidad tendrá que comprometerse con algún tipo de referente que tenga alguna dimensión universal. Es solo alrededor de nuevas formas de universalidad que los grupos heterogéneos y las subjetividades marginalizadas y explotadas por el Estado Global capitalista podrán movilizarse… ¿qué es lo que constituiría una igualdad universal, un nuevo entendimiento de los derechos o un nuevo cosmopolitismo con instituciones legales globalizadas y mecanismos democráticos? La globalización actual es un proceso de privatización, individualización y erosión de los espacios públicos que son, justamente, los que hacen posible el discurso político. Pero, también, provee la apertura a nuevas posibilidades para una política con dimensión universal. La gran cuestión es… ¿quién la define, quién la controla y qué mecanismos democráticos van a constituir la lucha política?... En un tiempo de transición política e ideológica, cuando nuevos movimientos e identidades emergen y nuevos sitios se abren, el anarquismo (a la sombra del marxismo) pareciera reaparecer como el referente oculto de una política radical del futuro.

Love=Amor=Amour !!!

Canada, Ottawa, Diciembre 9, 2007.

Thursday, January 03, 2008

Miles están perdiendo sus casas y uno de cada diez padece hambre
Más de la mitad de estadounidenses opina que hay recesión en su país

David Brooks

Más de la mitad de los estadounidenses opina que ya hay una recesión económica en este país, miles están perdiendo sus casas en una crisis de deuda hipotecaria, uno de cada 10 padece hambre, los ingresos reales para la gran mayoría de los trabajadores no han mejorado en más de 30 años, pero eso sí, los ricos están mejor que nunca –o sea, el sistema está funcionando.

El “sueño americano” se define muy simplemente: que la nueva generación gozara de mejor nivel de vida que la anterior –pero ese mito fundamental en este país se está desvaneciendo rápidamente. Una encuesta reciente detectó que sólo 16 por ciento cree que la generación de sus hijos tendrá mejores condiciones financieras que la suya, y 50 por ciento opina que estará en peores condiciones.

Un informe de Pew Charitable Trusts concluyó que durante las últimas cuatro décadas, los ingresos de hombres en sus treintas –o sea, supuestamente en los años en que uno se dedica a criar a su familia– se han mantenido “sorprendentemente planos” y por lo tanto, no han logrado una situación financiera superior a la de sus padres.

Los estadounidenses están usando cada vez más créditos para superar el déficit entre lo que ganan y el incremento del costo de la vida, y deben unos 900 mil millones en sus tarjetas de crédito.

Miles cayeron en el juego de contratar hipotecas para comprar sus hogares empleando un nuevo mecanismo que ahora ha causado una crisis en el mercado financiero. Miles de familias ahora han perdido todo al no poder hacer sus pagos sobre los crecientes intereses de este mecanismo, el cual originalmente está dirigido sobre todo a familias de ingreso medio o bajo.

Se desvanece el sueño americano

De hecho, la economista Laura Tyson, ex jefa del Consejo de Asesores Económicos del ex presidente Bill Clinton, advirtió que se generará tal vez hasta un millón de anulaciones de hipotecas en los próximos dos años, lo cual deprimirá aún más el mercado de bienes raíces.

Con noticias de la exportación de empleos a través del traslado de cada vez más producción a fabricas y plantas en otros países, el incremento en el precio del petróleo y sus secuelas en casi toda rama económica, y con la realidad de que los costos de todo siguen subiendo mientras que los salarios se mantienen igual, se está generando una creciente ansiedad económica.

Ante todo esto, no es sorprendente que según cifras preliminares, el gasto de consumo entre el Día de Acción de Gracias y la Navidad –tradicionalmente el periodo más activo de compras del año– registró su más débil incremento en por lo menos cuatro años. En lugar de regalos, los consumidores gastaron más en necesidades básicas. De hecho, un tercio del incremento en el gasto de los consumidores en este periodo fue sólo para adquirir gasolina, reportó el New York Times .

Los pronósticos más optimistas de crecimiento económico son de sólo 1.5 por ciento en este último trimestre del 2007 e igual para el primero de 2008. Ante condiciones en donde se registra un desplome en la compra de nuevos hogares por 34 por ciento sobre el año pasado a su nivel más bajo desde 1995, la creación de nuevos empleos se desacelera, se incrementa el desempleo en algunos sectores (construcción, por ejemplo) y los consumidores registran que sus quincenas cada vez compran menos, la ansiedad sobre el futuro económico se agudiza a tal nivel que se convirtió ahora en el tema más importante entre el electorado.

Por eso no sorprende que aunque, técnicamente, aún no existe una recesión económica, una encuesta reciente de CNN registró que 57 por ciento de los estadounidenses creen que el país ya la está sufriendo –es la primera vez en cuatro años que una mayoría opina eso.

Con ello, ahora la economía ha superado la guerra, salud y migración como el tema prioritario para el año electoral que arranca este 2008. Según esta encuesta, 29 por ciento de la población ahora opina que la economía es su tema prioritario comparado con 23 por ciento que identifica así a la guerra en Irak – revirtiendo lo registrado en octubre de este mismo año cuando aparecían invertidos los dos temas.

De los cinco temas prioritarios, después de éstos dos, siguen el del sistema de salud (20 por ciento), la inmigración “ilegal” (14 por ciento) y el “terrorismo” (10 por ciento). Por lo tanto, el tema ahora será obligatorio para los precandidatos presidenciales y podría ser determinante en la elección general de noviembre. Incluso, la ansiedad pública sobre la economía ya ha obligado a los candidatos presidenciales demócratas a prometer revisar las políticas de libre comercio internacional.

De hecho, James Carville, el estratega electoral de Bill Clinton, famoso por enfocar la primera campaña electoral sobre el tema que él definió para todo su equipo como “es la economía, estúpido” para mantenerlos concentrados sobre el asunto prioritario, comentó al Wall Street Journal que 16 años más tarde, “en todo caso, la ansiedad (económica) es aún más grande hoy día”.


Wednesday, January 02, 2008

Ambiciones anglo-estadounidenses tras el asesinato de Benazir Bhutto y la desestabilización de Pakistán
Larry Chin
Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Se sabe que durante meses que el gobierno Bush-Cheney y sus aliados han estado maniobrando para fortalecer su control político de Pakistán, allanando el terreno para la expansión y profundización de la “guerra contra el terrorismo” en toda la región. El asesinato de Benazir Bhutto no cambia esta agenda. De hecho, simplifica las opciones de Bush-Cheney.

Pretexto para acelerar el caos

“Llevar la democracia al mundo musulmán” ha sido la retórica orwelliana utilizada para enmascarar la aplicación por Bush-Cheney de presión y fuerza, su intento dramático de remodelar el gobierno paquistaní (hacia una coalición Bhutto/Sharif-Musharraf) y planes encubiertos para una intervención militar. Varios planes estadounidenses de desestabilización, conocidos desde hace meses por responsables y analistas, propusieron el derrocamiento de los militares de Pakistán.

El asesinato de Bhutto parece haber sido previsto. Incluso hubo informes de “charlas” entre responsables de EE.UU. sobre posibles asesinatos de Pervez Musharraf o Benazir Bhutto, mucho antes de que tuvieran lugar los verdaderos atentados.

Como resumiera sucintamente el artículo de Jeremy Page: “¿Quién mató a Benazir Bhutto? los principales sospechosos:” los principales sospechosos son: 1) “Militantes islamistas paquistaníes y extranjeros para quienes era una hereje y una títere estadounidense,” y 2) Los Servicios de Inteligencia Internos (ISI), una rama virtual de la CIA. El esposo de Bhutto, Asif Ali Zardari, acusó directamente al ISI de estar involucrado en el ataque de octubre.

Previsiblemente se culpó por el asesinato de Bhutto a al Qaeda, sin mencionar el hecho de que al Qaeda mismo es una operación de la inteligencia militar anglo-estadounidense.

El artículo de Page fue uno de los primeros que nombró al hombre al que le han puesto la etiqueta de principal sospechoso: Baitullah Mehsud, un supuesto militante talibán que lucha contra el ejército paquistaní desde Waziristán. Informes contradictorios vinculan a Mehsud con al Qaeda, con los talibanes afganos, y con mullah Omar. Otros análisis lo asocian con el terrorista A.Q. Khan.

El perfil de Mehsud y, las informaciones al respecto, se hacen eco del tratamiento propagandístico de todos los “terroristas” posteriores al 11-S. Esto por su parte provoca preguntas familiares sobre la participación de la agencia de inteligencia anglo-estadounidense. ¿Está conectado Mehsud con el ISI o la CIA? ¿Qué sabían el ISI y la CIA sobre Mehsud? Aún más importante es saber, ¿Provee Mehsud, o la propaganda que lo rodea a Bush-Cheney con un pretexto para una futura agresión en la región?

Clásica propaganda de la “guerra contra el terrorismo”

Mientras siguen apareciendo detalles sobre el asesinato de Bhutto, lo que está claro es que fue un ataque político. siguiendo las líneas del agente de EE.UU. Rafik Hariri en el Líbano. Como el ataque altamente sospechoso contra Hariri, el asesinato de Bhutto ha sido presentado por los medios corporativos como el martirologio de un gran mensajero de la “democracia” de estilo occidental. Mientras tanto, las implacables acciones entre bastidores del gobierno de EE.UU. han recibido escasa atención.

La cobertura del New York Times del 28 de diciembre de 2007 del asesinato de Bhutto es un ejemplo perfecto de la distorsión orwelliana de los medios dominantes que oculta la verdad sobre la agenda de Bush/Cheney tras un descarado humo propagandístico. El artículo se hace eco de la retórica de la Casa Blanca que proclama que los principales objetivos de Bush son “llevar la democracia al mundo musulmán” y “expulsar a los militantes islamistas.”

De hecho, el gobierno abiertamente criminal de Bush-Cheney sólo ha apoyado y promovido las antítesis de la democracia: el caos, el fascismo, y la instalación de regímenes títeres amigos de los anglo-estadounidenses.

En los hechos, la geoestrategia central y consistente de Bush-Cheney, y sus homólogos de la elite en todo el mundo, es la continua imposición y expansión de la guerra amañada “contra el terrorismo”; la continuación de la guerra en el subcontinente eurasiático, con eventos provocados mediante operaciones de bandera falsa y pretextos apañados.

En realidad, los principales instrumentos utilizados en la “guerra contra el terrorismo” siguen siendo militantes islamistas que trabajan por cuenta de las agencias de inteligencia militar anglo-estadounidenses – entre ellos, al Qaeda y los Servicios de Inteligencia Internos (ISI) de Pakistán. Mehsud se ajusta al mismo perfil.

Salvando el Pakistán de Bush-Cheney

En una cita entretenida del mismo artículo del New York Times, Wendy Chamberlain, ex embajador de EE.UU. en Pakistán (y personaje central tras los esfuerzos multinacionales por construir un gasoducto trans-afgano, relacionados con el 11-S) declara orgullosamente: “Somos un actor en el sistema político paquistaní.”

EE.UU. no ha seguido sólo siendo un “actor,” sino también uno de sus principales gerentes durante décadas.

Cada líder sucesivo paquistaní desde comienzos de los años noventa – Bhutto, Sharif y Musharraf – se ha inclinado ante los intereses occidentales. El ISI es una rama virtual de la CIA.

Aunque Musharraf ha sido, y sigue siendo, un hombre fuerte de Bush-Cheney, dudas sobre su “fiabilidad”, y control – tanto el control de su régimen sobre el pueblo y el creciente malestar popular, y el control de la elite sobre su régimen – han llevado a los intentos de Bush-Cheney a imponer un torpe gobierno con compartimiento del poder (pro-EE.UU., al estilo iraquí). Como señala Robert Scheer, Bush-Cheney han estado jugando a la ruleta rusa con Musharraf, Bhutto y Nawaz Sharif – cada uno de los cuales ha sido profundamente corrupto, fachadas anuentes de EE.UU.

El retorno tanto de Bhutto como del otro ex primer ministro Nawaz Sharif, no ha sido más que un intento de EE.UU. de proteger sus apuestas por el poder regional.

¿Qué fue lo que estuvieron estableciendo realmente John Negroponte y Condoleeza Rice durante los últimos meses?

¿Quién se beneficia con el asesinato Bhutto?

La estrategia de la “guerra contra el terrorismo” y el entorno propagandístico, el diseño que ha sido utilizado por los intereses de la elite desde el 11-S para imponer una continua guerra mundial, es el evidente beneficiario del asesinato de Bhutto. Bush/Cheney y sus homólogos en el Partido Demócrata, igualmente cómplices favorables a la guerra y a la ocupación, apoyan con entusiasmo el uso rutinario de los pretextos de “terror” para imponer políticas bélicas permanentes.

Como era de esperar, el miedo, el “terrorismo,” la “seguridad” y la fuerza militar, constituyen una vez más, el centro de la retórica política de Washington, y la permanente cortina de fuego mediática.

Los candidatos presidenciales de EE.UU. para 2008 y sus asesores de la elite para la campaña, todos los cuales, con pocas excepciones, apoyan con entusiasmo la “guerra contra el terrorismo,” se han relevado en la presentación de sus respectivas versiones de la retórica de “debemos detener a los terroristas” destinada a electores con cerebros confusos. Los candidatos cuyos sondeos han bajado, encabezados por el participante y oportunista del 11-S, Rudy Giuliani, y la neoliberal belicista Hillary Clinton, ya se han beneficiado con una nueva vuelta de temor masivo.

Musharraf se beneficia con la eliminación de una rival acérrima, pero debe encontrar un camino para restablecer el orden. Musharraf tiene ahora una justificación ideal para tomar medidas enérgicas contra “terroristas” e imponer la plena ley marcial, mientras Bush-Cheney trabajan entre las sombras para respaldarlo – y seguirán manipulando o eliminando su aparato, por si Musharraf resultara ser demasiado poco fiable

o disminuido para corresponder a los planes anglo-estadounidenses.

La probable participación del ISI tras el ataque contra Bhutto no puede ser exagerada. El papel del ISI tras cada importante acto de “terrorismo” desde el 11-S sigue siendo la verdad central tácita tras las realidades geopolíticas actuales. Bhutto, pero no Sharif o Musharraf habría sido una amenaza para los planes del ISI.

Bhutto, el Islam militante, y los gasoductos

Ahora que ha sido convertida en mártir, muchos hechos históricos poco halagadores sobre Benazir Bhutto serán ocultados u olvidados.

La propia Bhutto estuvo íntimamente involucrada en la creación del mismísimo entorno “terrorista” que es supuestamente responsable por su asesinato. En toda su carrera política, apoyó a islamistas militantes, a los talibanes, al ISI, y las ambiciones de los gobiernos occidentales.

Como señala Michel Chossudovsky en “La guerra contra el terrorismo,” de EE.UU., durante el segundo período de Bhutto llegaron a destacarse Jamiat-ul-Ulema-e-Islam (JUI) y los talibanes, con el beneplácito del gobierno de coalición de Bhutto. En ese punto se establecieron los lazos entre JUI, el ejército y el ISI.

Aunque la relación de Bhutto tanto con el ISI como con los talibanes estuvo marcada por turbulencias, es obvio que Bhutto, cuando estuvo en el poder, apoyó a ambos – y apoyó con entusiasmo las intervenciones anglo-estadounidenses.

En sus dos importante libros: “Taliban: Militant Islam, Oil and Fundamentalism in Central Asia” y “Jihad: The Rise of Militant Islam in Central Asia,” Ahmed Rashid detalla con lujo de detalles las conexiones del régimen de Bhutto con el ISI, los talibanes, el “Islam militante”, e intereses petroleros multinacionales, así como con responsables y delegados de la inteligencia anglo-estadounidenses.

En “Jihad”, Rashid escribió:

“Irónicamente no fue el ISI sino la primera ministra Benazir Bhutto, la dirigente más liberal, laica, en la historia reciente de Pakistán, quien dio el golpe de gracia a una nueva relación con Asia Central. En lugar de apoyar un proceso más amplio de paz en Afganistán que habría abierto un proceso de paz más amplio en Afganistán, Bhutto apoyó a los talibanes, en una política apresurada y presuntuosa para crear una nueva ruta comercial y de gasoductos orientados hacia Occidente desde Turkmenistán pasando por el sur de Afganistán a Pakistán, con seguridad provista por los talibanes. El ISI pronto apoyó esa política porque su protegido afgano, Gulbuddin Hekmatyar, no había logrado progresos en la captura de Kabul, y los talibanes parecían ser suficientemente fuertes para hacerlo.”

En “Talibán”, Rashid suministró aún más detalles históricos:

“Cuando Bhutto fue elegida primera ministra en 1993, tenía interés en abrir una ruta a Asia Central. Apareció una nueva propuesta respaldada enérgicamente por la mafia frustrada paquistaní del transporte y el contrabando, JUI y responsables militares y políticos pashtunes.”

“El gobierno de Bhutto respaldó plenamente a los talibanes, pero el ISI se mantuvo escéptico sobre sus capacidades, convencido de que seguirían siendo una fuerza útil pero periférica en el sur.”

“El Congreso de EE.UU. había autorizado un presupuesto clandestino de 20 millones de dólares para que la CIA desestabilizara Irán, y Teherán acusó a Washington de canalizar parte de estos fondos a los talibanes – una acusación que siempre fue desmentida por Washington. Bhutto envió varios emisarios a Washington para instar a EE.UU. a que interviniera de un modo más público apoyando a Pakistán y a los talibanes.”

El error fundamental de Bhutto fue que apoyo vehementemente el gasoducto propuesto por la compañía petrolera argentina Bridas, y se opuso al de Unocal (favorecido por EE.UU.) Esto contribuyó a su deposición en 1996, y al retorno al poder de Nawaz Sharif. Como señala Rashid:

“Después de la destitución del gobierno de Bhutto en 1996, el recién elegido primer ministro Nawaz Sharif, su ministro de petróleo Chaudry Nisar Ali Khan, el ejército y el ISI respaldaron plenamente a Unocal. Pakistán deseaba más apoyo directo de EE.UU. para los talibanes e instó a Unocal a comenzar rápidamente la construcción a fin de legitimar a los talibanes. Básicamente, EE.UU. y Unocal aceptaron el análisis y los objetivos del ISI – que una victoria de los talibanes en Afganistán facilitaría en mucho la tarea de Unocal y aceleraría el reconocimiento por EE.UU.”

A pesar de su atractiva y glamorosa imagen pro-occidental, el verdadero historial de Bhutto tiene que ver con corrupción y componenda.

La “guerra contra el terrorismo” vuelve a desencadenarse

Cada importante crimen geoestratégico anglo-estadounidense ha sido precedido por un pretexto conveniente, orquestado y realizado por agentes “terroristas” conectados directa o indirectamente a la inteligencia militar de EE.UU., o manipulados para que actúen como activos de la inteligencia. El asesinato de Benazir Bhutto no es más que otro ejemplo brutal.

Es el 11-S de Pakistán; el asesinato de Kennedy de Pakistán, y su impacto resonará durante años.

Contrariamente a la información en las noticias de los medios corporativos dominantes, el caos beneficia a la “guerra contra el terrorismo de Bush-Cheney. Los llamados por “más seguridad mundial” allanarán el camino para una reacción violenta de EE.UU.: fuerza dirigida por EE.UU. y otras formas de “medidas enérgicas” de Bush-Cheney en toda la región. En otras palabras, el asesinato ayuda a asegurar que EE.UU. no sólo nunca se vaya, sino a que aumente su presencia.

La elección paquistaní, si llega a tener lugar, representa una doble alternativa más simple: Musharraf, favorable a EE.UU. o Sharif, favorable a EE.UU.

Aunque el éxito de la agenda del 11-S de Bush-Cheney ha logrado resultados muy diversos, y ha provocado un amplio despliegue de resistencia (“terrorista” así como política), no cabe duda de que el fundamento propagandístico de la “guerra contra el terrorismo” se ha mantenido firme, impertérrito y rutinariamente reforzado.

Nawaz Sharif, quien ahora emerge como el único competidor de Musharraf, él, como Musharraf y Bhutto, es legendario por sus componendas con los intereses anglo-estadounidenses – gasoductos, comercio y la continua presencia militar de EE.UU. Como señalaran Jean-Charles Brisard y Guillaume Dasquie en el libro: “Forbidden Truth” [Verdad prohibida], el golpe militar de 1999 encabezado por Musharraf que derribó originalmente el régimen de Sharif fue provocado por la animosidad entre los dos campos, así como por la “corrupción personal y la megalomanía política de Sharif,” y “la preocupación por el exagerado afán con el que Sharif le seguía la corriente a Washington respecto a Cachemira y Afganistán.”

En otras palabras, Bush-Cheney ganan, no importa cuál de sus activos termina en el trono.

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=7699